Búsqueda

lunes, agosto 29, 2005

La velocidad de la luz

El viernes pasado comenté un error de bulto en la película Star Trek: Generations. Al hacerlo, recordé alguno más de la misma película, pero voy a quedarme con uno que refleja algo que la gente suele olvidar. Veamos, hacia el final de la película, el Capitán Picard es teletransportado al planeta donde está el científico loco con su torpedo, listo para disparar a la estrella alrededor de a que está orbitando dicho planeta. El pobre Picard fracasa en su objetivo, y el torpedo es disparado. Para que no quede duda, se nos muestra una toma en la que el torpedo se dirige diractamente a la estrella, visto desde el propio planeta, y segundos después la luz solar disminuye drásticamente: la estrella se está colapsando.Fotograma de la película

¿Qué problema hay? Vamos a obviar el hecho de que el torpedo de marras llegue a su destino en cuestión de segundos. En el universo Star Trek, la tecnología que permiten viajar más rápido que la luz, es algo común: el famoso warp drive, que ha sufrido multitud de traducciones variopintas según el equipo de doblaje ("impulso factorial", "factor de torsión", "motor de curvatura"...). El torpedo puede tener perfectamente un impulsor de esos, a pesar de dejar un rastro de humo como un vulgar cohete de toda la vida. El problema es la propia luz.
Fotograma de la película

La luz viaja a 300.000 km/s, como todo el mundo sabe. A nosotros nos puede parecer una velocidad de vértigo, pero cuando nos movemos a escalas de sistemas planetarios, puede resultar bastante lenta. Para hacernos una idea de las distancias, nuestra querida Tierra se encuentra aproximadamente a unos 150 millones de km del Sol. Cuando nos metemos en cifras con tantos ceros, perdemos la escala de las cosas. Por eso, para distancias en nuestro sistema solar, se utiliza la Unidad Astronómica (UA). ¿Cuánto es eso? Pues para facilitar las cosas, los astrónomos decidieron llamar UA a la distancia media entre el Sol y la Tierra (aunque se equivocaron un poco con las medidas, como ocurrió en su día con el metro). Así que la Tierra está a una UA del sol. Por comparar un poco, Mercurio, el planeta más cercano al Sol, está a 0,387 UA de éste. Júpiter está a 5,2 UA, y el lejano Plutón a 39,5 UA.

Vale, esto es muy interesante, pero ¿qué tiene que ver con la luz? Pues resulta que la luz tarda algo más de 8 minutos en recorrer una UA. Es decir, si de pronto el Sol se apagase, tardaríamos más de 8 minutos en enterarnos. En la película no nos dan ninguna información de la distancia a la que se encuentra el planeta de su estrella. Sin embargo sí nos dicen que es de "clase M", que en la jerga de Star Trek quiere decir habitable y parecido a la Tierra. Por otro, lado, esa información no es necesaria, ya que en la peli, Picard va tranquilamente por el planeta con su uniforme de la Flota Estelar, por lo que suponemos que la temperatura es moderada. Eso quiere decir que no puede estar demasiado cerca. Otra vez para comparar, Mercurio, que hemos visto que está a 0,387 UA del sol, tiene una temperatura media de 167 ºC, y alcanza máximas de 427 ºC. Aún así, la luz del Sol tarda más de 3 minutos en llegar hasta él.

Bueno, tal vez la estrella en cuestión sea más pequeña o más fría que nuestro Sol, y así el planeta puede estar más cerca. Pues tampoco puede ser, ya que en la peli vemos que se trata de un sol amarillo, muy parecido al nuestro (claro, después de todo, los exteriores se rodaron en algún sitio de nuetro planeta). Con las estrellas pasa una cosa muy curiosa, y es que su temperatura determina su color. Es decir, observando el color de una estrella, podemos saber su temperatura. Dado que la estrella que aparece en la película es amarilla, debe tener una temperatura parecida a nuestro Sol. Además, nuestro Sol es de las estrellas más pequeñas de su tipo (enana amarilla).

Así que deberían haber pasado varios minutos entre el colapso de la estrella y la disminusión de la luz solar en el planeta. La única forma de que eso ocurra en segundos, es que el planeta estuviese situado muy muy cerca de la estrella. Más o menos, a la misma distancia que se encuentra la Luna de nosotros. Y entonces el calor sería excesivo para sobrevivir.

5 comentarios:

  1. Vaya que sí, ese detalle se me pasó por completo, como la mayoría de los que comentas. Resulta tan básico, no me acuerdo cuando pero yo no debía de tener demasiados años cuando nos explicaron estas cosas en el colegio. Si tan solo nos parásemos a aplicar lo que sabemos. XDD

    ResponderEliminar
  2. Seria interesante hacer una película que tratara todo esto de la forma más realista posible. No que fuera su argumento, pero sí que el guión pudiera jugar con la realidad espacial (tiempos, gravedad, vacío, etc.)

    ResponderEliminar
  3. ¿Y que me dices, Alf, de la velocidad de la "onda de choque"?

    ResponderEliminar
  4. Has visto Star Trek:Némesis? Porque te da para unos cuantos posts, también...

    ResponderEliminar
  5. Esta claro que el tiempo en las peliculas es relativo, al igual que lo es para cualquier ser humano, no es lo mismo pasar 30 minutos esperando en trafico a que te den un papel, a pasar 30 minutos viendo una peli realmente interesante, el tiempo es puramente objetivo en estos casos.

    Asi, en la peli, 8 minutos pueden condensarse rapidamente por exigencias del guion, ¿que no?, a los hechos me remito, cualquier pelicula que veas transcurre en una linea de tiempo alterada, a no ser que hablemos de series como 24, que aunque no soy fan de Jack Bauer (o como se escriba), si tengo bien claro por Alvy de microsiervos que la serie se desarrolla en tiempo real.

    Asi que aqui realmente no se comete una insensatez temporal, son simplemente, normas de cine, no creo que choque directamente con una "mala ciencia".

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.