Hace un par de días recibí un correo electrónico de Salvador Medina, advirtiéndome sobre una nota de prensa de la UPM. En ella habla de la increíble velocidad a la que se mueve la Tierra alrededor del sol, y explica cómo calcularlo. Es muy sencillo, y sólo es necesario saber que el radio medio de la órbita terrestre es de aproximadamente unos 149 millones de km, y que el tiempo que tarda nuestro planeta en completarla es de aproximadamente un año. Mediante unos sencillos cálculos que todos hemos estudiado en el cole, resulta que la velocidad de la Tierra con respecto al Sol es de aproximadamente 30 km/s. Hasta ahí todo bien.
El problema es que después de esta acertada disquisición, se añaden los siguientes párrafos:
Algunas veces, habréis observado que cuando llevamos en un coche una velocidad de 100 ó 120 kilómetros por hora, el ruido producido por el aire nos ha impedido escuchar la radio de nuestro coche y hemos tenido que cerrar las ventanillas. ¡Qué ruido tan brutal tiene que producirse al movernos a 30 Km/sg! ¿No acabaríamos todos locos por ese terrible estruendo? Acaso como estamos oyéndolo desde que nacemos, ya nos hemos acostumbrado a él. O quizás, gracias a la atmósfera que rodea al planeta no captamos dicho ruido, al producirnos como un colchón que nos aísla y gracias al cual no escuchamos nada.
¿No os habéis parado muchas veces en el campo, a disfrutar del silencio absoluto que hay en él? Fuera del bullicio de la ciudad, tendríamos que oír el movimiento de la Tierra ¿Verdad que sí? Sin embargo, no lo oímos. Dejemos aquí el tema de esa tremenda velocidad de la Tierra y espero os haya gustado leer estas palabras mías y os haya dejado alguna inquietud, por seguir estudiando cosas de esta ciencia, la Astronomía, que sin duda es una de las ciencias más bellas.
Y es entonces cuando uno se lleva las manos a la cabeza.
El ruido de la Tierra al moverse. ¡El ruido de la Tierra al moverse! Pero ¿qué ruido? Un coche que viaje a 100 ó 120 km/h, produce un ruido de volumen bastante elevado debido a varios factores:
- El rozamiento del aire, sobre todo el producido por la corriente entrante de aire si tenemos alguna ventanilla abierta.
- El rozamiento de los neumáticos con el asfalto.
- El motor del vehículo.
En el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, no es aplicable ninguno de estos factores. No hay aire, ni ningún medio en el que esté inmerso nuestro planeta, para producir un rozamiento. Y desde luego, no hay nada parecido a un motor. Nuestro planeta (y todo objeto en órbita) se mueve en absoluto silencio.
En cambio, en vez de explicar eso, en el texto se especula sobre si no escuchamos ese sonido porque nos hamos acostumbrado a él, o porque la atmósfera nos aisla de él. Es decir, que permite la posibilidad de que el movimiento de la Tierra produzca un sonido. Y no sólo eso. La atmósfera no puede ser nunca un colchon
que nos aisle del ruido, sino todo lo contrario. El sonido necesita un medio por el que propagarse, por lo que el aislante sonoro perfecto sería precisamente la ausencia de atmósfera. Es decir, el vacío.
En la nota se dice que el texto está redactado por una persona que, entre otras cosas, es catedrático de Astronomía. Si es cierto, es un agravante inmenso. No puedo entender cómo un catedrático de Astronomía puede redactar un texto así. MalaCiencia con mayúsculas.
Como anécdota final, el propio Salvador me comenta que la nota de prensa
es en realidad un texto sacado de una web de astronomía para niños. Por un lado, mal está el decir a un niño que la Tierra produce un ruido al moverse (es más difícil corregir una creencia errónea que enseñar algo nuevo). Por otro, no parece adecuado el utilizar como nota de prensa, la transcripción literal de un texto para niños aparecido en otro sitio. Aunque eso sería más bien un tema para tratar en Malaprensa.
Nota: Por Dios, lo que me ha costado que este último envío se publique. ¿Alguien sabe qué le pasa a Blogger.com?
No sé qué le pasa a Blogger, pero hay que ver lo que estamos sufriendo para poder publicar.
ResponderEliminarSi entendemos por sonido la onda de entre 20 y 20000 hz que se propaga en un medio y que escuchamos directamente a través de nuestras orejas, pues no.
ResponderEliminarAhora bien si también consideramos las variaciones del campo electromagnético u otras causas que generan diversas RADIOEMISIONES y estás las convertimos a la banda audible por el oido humano (como hace cualquier receptor de radio con la emisoras de turno), entonces si cabe considerar que la Tierra, como planeta, produce "ruido".
Es más me parece que el analísis de estos ruidos es una fuente para determinar determinadas características de los diversos tipos de astros.
Por ejemplo, en http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=1376, figura un artículo sobre el "sonido siniestro" emitido por Saturno y detectado por la sonda Cassini?Huygens.
No se... No me parece tan grave. Como mucho, un caso no demasiado acertado de intento de interesar a los niños por la astronomía planteándoles dudas dejándolas sin resolver. Vamos, no me creo que ese señor no _sepa_ la respuesta realmente (o al menos se la imagine).
ResponderEliminarAlguien que domina de un tema y prentede explicarlo y crear curiosidad,no puede de ninguna de las maneras dar explicaciones confusas y que den a entender cosas que no son. Si se refería a esa clase de ruido electromagnético, que de pistas que se refiere a eso. Cuando a uno le hablan de ruido sin mas explicaciones se entiende al "sonido la onda de entre 20 y 20000 hz que se propaga en un medio y que escuchamos directamente a través de nuestras orejas" y no a otras "radioemisiones". Y mucho más en un texto para niños y viniendo de un catedrático. ¿Cómo va a saber un niño que "ruido" puede ser cualquier perturbación en tu objeto de estudio, ya sea el sonido, una imagen...?
ResponderEliminarQue estamos observando:
sonido? pues no hay ruido,
Variaciones electromagnéticas? si hay ruido
El espacio mientras pasa la tierra por delante de nuestro punto de observación? la misma Tierra es ruido.
Pues si es grave, muy grave, por dos razones:
ResponderEliminar1.-Es la web oficial de una Universidad y encima Politécnica y por muy ingenua que quiera parecer, no es razón para dar datos falsos. Los niños no son tontos. Tonto es el que pone ese ejemplo. A ver como le explica al niño como se sujetan los satélites.
2.- Si en una Web oficial de una Universidad tienen el santo morro de copiar a otra de un particular, aunque este sea profesor de la Universidad, y no lo referencian, queda, como mínimo, academicamente penoso. Encima, utilizando un medio como la web, no ponen enlaces y/o otros sitios donde ampliar el tema (recuerdo que es una web oficial universitaria). Además ¿que pinta esta "noticia" en las notas de prensa junto a otras como la creación de un banco de semillas, el dia del agua o el impulso de una fundación? ¿Utilizan las nota de prensa para promocionar los trabajos particulares de los catedráticos?.
Reune todos los males: Malaciencia, Malaprensa y Malapractica académica.
amén
ResponderEliminarHombre, yo lo que veo es que si era un artículo para niños, el autor seguramente se habrá tomado la libertad de hacer un pequeño engaño a los pequeños para estimular su imaginación y cuirosidad.
ResponderEliminarNo creo que el hombre que escribió esto este atormentado por las noches intentando resolver el misterio del 'sigilo de la tierra', sino que sabe perfectamente todo lo que aqui se ha dicho, y ha intentado incentivar a los futuros científicos a buscar la información o descubrir por si mismos que no tiene sentido que la tierra haga ruido al moverse (entendiendo que produzca una vibración audible debida exclusivamente a su movimiento).
Otra cosa: me encanta el blog, pero me gustaría mas si se actualizara con mas frecuencia. Un saludo!
A mi me parece un error muy grave, sobre todo tratándose de una explicación para niños. Para estimular su curiosidad también se podría plantear por qué la tierra no tiene acelerador, ni volante e intentar calcular la inmensa cantidad de humo que debe salir por el tubo de escape a 30 km/s.
ResponderEliminarSeamos serios.
Tras un rato intentándolo, hice un copy-paste a una ventana de Internet Explorer (antes estaba usando Firefox) y éste sí lo ha aceptado a la primera.
ResponderEliminar¡Saludos!
¡Hola! Acabo de encontrarme con tu blog tras curiosear un mensaje enviado por Javier Armentia a la lista de Astronomía comentando estas sorprendentes palabras de Fernando Martín Asín (a quien, por cierto, guardo cierta nostalgia porque de niño aprendí a hacer calculitos astronómicos usando sus libros). A mí también me ha extrañado mucho las referencias del sonido de la Tierra al moverse. Que la fuente sea una nota de prensa me inquieta un poco, a veces los periodistas cambian o añaden cosas según su parecer (lo sé por experiencia).
ResponderEliminarAprovecho el mensaje para felicitarte por tu blog: desde este momento estás enlazado desde mío. No te diré que ahora te leeré mucho, porque la verdad es que poco tiempo es el que últimamente dedico a curiosear blogs de amigos, pero sí que entraré de vez en cuando.
Por cierto... me quitaste la idea de lo de las canciones de las series de dibujos... Y yo creo que en parte soy ahora astrofísico por Ulises 31.
Un saludo desde Canarias.
Ángel R. López Sánchez
Astrofísico del IAC
PD: También me ha costado que blogger acepte este comentario (espero que finalmente lo haga).
PD2: Vi que este comentario estaba aceptado y escribí inmediatamente otro (el que ahora aparece justo antes, el número 9) para avisaros del cambio de navegador... ¡y me machacó el original! Aquí lo pego de nuevo (menos mal que aún no había cerrado la otra ventana de Firefox). Perdonad las molestias
Yo creo que es verdad, el ruido sólo depende de la velocidad. Demostración: como todos sabemos, los relámpagos van a la velocidad de la luz y por tanto hacen un ruido de la leche.
ResponderEliminarP.D.: Es broma, eh? :P
P.D.2: Yo también tengo problemas con el comentario en Firefox. Paso a IE, si se lee el comentario es que ha funcionado.
Muy bueno el post.
ResponderEliminarSi bien es cierto que no existe un fluido con el que se encuentre la tierra como para producir una fuerza de fricción y un sonido, tras ver una entrada anterior del blog en la que se hablaba sobre la posibilidad de empujar un satélite basándose en que tubiera forma de una vela inmensa (si recuerdo bien). La cuestión es que los fotones de los que se compone la energía lumínica (nuevamente si recuerdo bien) a persar de no tener masa tienen cantidad de movimiento; lo que significa que en algún punto que si bien es mínimo, la tierra sí se encontraría con una "fricción".
Claro que esto es una hipótesis y espero a ver que opináis.
Adios.
Yo creo que el artículo es tan simplón que se entiende que habla del sonido, no de variaciones del campo electromagnético.
ResponderEliminarSoy estudiante de la UPM y no puedo creer que pongan un artículo como este. Si fuese una página para acercar a niños a la astronomía y temas espaciales... Pero es la web de la UPM.
hombre, q quereis q os diga, viniendo de un catedratico, por los q yo he visto... no me sorprende. le diria a algun becario q hiciera copy-traduce-paste o algo asi... y el becario se la metio doblada
ResponderEliminarEsto de que se delegan muchas cosas en los becarios que luego se adjudican profesores es bastante cierto, tengo compañeros en la universidad que se han currado libros de ejercicios resueltos ellos solitos y luego salen los nombres del equipo de profesores.
ResponderEliminarAun así no es excusa.
PD: yo no tengo problemas para publicar comentarios con Firefox
Pues a mi me parece una pregunta estupenda para empezar a hablar de astronomía. ¿Por qué no hace ruido la Tierra? ¿Debería hacerlo? ¿Qué experiencia previa tenemos sobre este tipo de fenómenos? ¿Estamos ante un hecho tan insólito que merece la pena profundizar un poco?
ResponderEliminarOtra cosa es que a Vds, que ya saben la respuesta, les parezca una pregunta chorras.
En un alarde de transparencia informativa ya han eliminado la nota del ruido terrestre. Ya no existe y como han puesto ninguna explicación, tampoco ha existido nunca.
ResponderEliminarTal vez un agujero negro virtual surgió en la web de la UPM y absorbió solo esa nota. Misterios del Universo
La promoción de Alien el octavo pasajero resolvería el problema: "En el espacio nadie puede oir tus gritos" je.
ResponderEliminarNelor
Lo cual no quiere decir que no estés pegando esos gritos
EliminarLo cual no quiere decir que no estés pegando esos gritos
EliminarA ver si hoy me deja escribir, que ayer nada de nada:
ResponderEliminarEsta entrada ha sido con la que más me he reído de todas. Vaya malaciencia más trissste la de este señor xDDDDDD
La reflexión de Hugo es interesante, pero creo que no puede hablarse de fricción. Los fotones viajan en dirección perpendicular a la trayectoria terrestre (bueno, casi, ya que la órbita no es circular, sino elíptica), así que sólo empujaría la Tierra hacia fuera, es decir, alejándola del Sol.
ResponderEliminarLa fricción sólo tiene sentido en objetos macroscópicos. De hecho, creo a nivel atómico, los cuerpos no se tocan. Es decir, los electrones del los átomos de los bordes no se tocan.
Mmm... me da que no me he explicado bien. A ver si le doy más vueltas al asunto.
Llamadme inocente pero es posible que se refiera al movimiento de rotación de la tierra respecto la atmósfera??
ResponderEliminarClaro que resulta un poco absurdo. Si notas el ruido es porque el aire alrededor no va a la misma velocidad que nosotros.
Vamos que lo de confuso y poco claro no se lo quita nadie. ¿Se sabe que explicación ha dado él?
PD: Sí, blogger está raro r
Yo creo que simplemente se hace para despertar interés en la gente, y no con fines científicos... aunque podían haber utilizado otro ejemplo, eso sí.
ResponderEliminarRespecto a lo de blogger, a mi también me está costando un montón publicar uúltimamente.
Gracias!
ResponderEliminarel comentario sobre cómo los elementos no se tocan a nivel atómico me hace acordar a una película española cuyo nombre no recuerdo. Era una comedia. En una parte uno de los protas explica que su compañero no tiene problemas con recibir cachetadas (bofetadas, no se cómo se entenderá), porque la mano no llega a tocar nunca el chachete, lo cual como dices es cierto. En la escena siguiente vemos como invita a los expectadores del programa televisivo que animaba a golpear a su compañero.
Mi madre me ha dicho que, al nacer, me puse a llorar a gritos. Yo siempre lo atribuí al conocimiento temprano de haber nacido en Argentina, pero ahora veo que la razón puede ser otra: no estaba acostumbrado suficientemente al ruido de la Tierra y éste me asustó al salir yo del útero. Empero, se me ocurren dos explicaciones para no oír el ruido:
ResponderEliminar1) El sonido viaja unos 0,3 Km /s. La Tierra al moverse a 30 Km/s, deja el sonido atrás.
2) Si bien la Tierra se mueve a 30 Km/s con respecto al Sol, Michelson y Morley han demostrado que se encuentra en reposo con respecto al espacio absoluto. No existe el ruido pues la Tierra está inmóvil.
Hablando en serio, felicitaciones Alf por tu entrada, aunque creo que no conviene difundir mucho estas noticias. Pronto aparecerán algunos charlatanes vendiendo conchas de material meteorítico que, al acercarlas al oído nos permiten oír el sonido de la Tierra; y lo peor es que dirán que la UPM los avala... 8-)
Saludos
Es cierto que parece que la pagina web desaparecio en el sitio de dicha universidad, pero siempre esta Google al rescate:
ResponderEliminarhttp://72.14.203.104/search?hl=es&q=cache%3Awww.upm.es%2FcanalUPM%2Fnotasprensa%2FDoc2006031601.html&btnG=B%C3%BAsqueda&meta=
Saludos.
Bah, salio cortado.
ResponderEliminarMejor así:
http://tinyurl.com/lhe88
¿Las palabras "acaso" y "quizás" no os dan una pista? ¿Hablamos el mismo idioma o qué? ¿Dónde veis que se afirme nada?
ResponderEliminarPara anj:
ResponderEliminarPues que yo sepa, si subes algo con "una fuerza constante hacia arriba" simplemente volvería a caer abajo (hacia la Tierra). Si no llegas a la velocidad de escape, obtendrías una trayectoria de caída parabólica.
Haz cálculos y verás que a las distancias que orbitan los satélites artificiales, la gravedad terrestre sigue estando ahí y disminuye menos de lo que se cree. Los objetos en órbita están en lo que se llama MICROGRAVEDAD, porque están en una "caída continua". La "ingravidez" es prácticamente un mito.
F = m·a, si la fuerza es constante la aceleración también y se acabarán consiguiendo la velocidad de escape.
ResponderEliminarHombre, ruido, lo que se dice ruido... Pitágoras hablaba más bien de la música de los orbes celestes; supongo que se referían a eso...
ResponderEliminarridiculo, la tierra se mueve an absoluto silencio.
ResponderEliminarLa velocidad de escape es la velocidad mínima necesaria para que un objeto "escape" de la gravedad terrestre. En realidad, el cálculo se hace suponiendo que el objeto debe moverse indefinidamente, ya que la gravedad nunca se "acaba" (tiene alcance infinito).
ResponderEliminarPero siempre se refiere a hipotéticas situaciones, en las que tras el lanzamiento, no actúa ninguna otra fuerza salvo la gravedad. Y en el mundo real, no es así. Si quisiésemos obtener esa velocidad en un instante, necesitaríamos aplicar una fuerza terrible, y además, los tripulantes no sobrevivirían a la aceleración.
En lanzamientos reales, se impulsa el vehículo durante un buen rato. La velocidad de escape disminuye a medida que nos alejamos de la superficie, y además sólo es necesario alcanzarla si queremos abandonar la influencia terrestre. Para alcanzar una órbita, no es necesario.
A ver, si no he entendido mal, la velocidad de escape solo es necesaria alcanzarla si el objeto es impulsado una sola vez y se pretende que por inercia abandone la influencia gravitatoria (al menos hasta niveles despreciables) sin ningún tipo de propulsión propia, como por ejemplo la idea de la novela de Jules Verne "De la tierra a la Luna" en el que la nave realmente era un proyectil balístico sin cohetes. ¿Es esto asi?
ResponderEliminarSi es asi, si la velocidad de escape no es necesaria para un artilugio autopropulsado con un una fuerza constante, no acabo de entender porqué los transbordadores espaciales son impulsados por cohetes a velocidades que aunque no son del orden de 11 km/s son relativamente altas, si no me equivoco superan 1.5 mach, ¿cual es el impedimiento para que esos vehículos espaciales no abandonen la tierra a una velocidad mucho menor, por ejemplo a 100 m/s?
Pues porque la idea es poner un vehículo espacial en órbita, y para eso, se debe alcanzar determinada velocidad. Así, siguiendo una trayectoria elíptica en torno a la Tierra, la fuerza centrífuga se igualaría a la gravitatoria, y el vehículo puede permanecer allí indefinidamente, con los propulsores apagados.
ResponderEliminarSi no alcanza esa velocidad, debe seguir manteniendo una propulsión para contrarrestar la gravedad, durante todo el tiempo que esté ahí arriba. Si no... iría de vuelta al suelo.
Y sí, las velocidades son bastante superiores a Mach 1,5. Para órbitas bajas, la velocidad puede estar en torno a los 28.000 km/h.
Todo lo que vibra o se mueve suena, independientemente de que lo oigamos o no.
ResponderEliminarhttp://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/los-sonidos-del-universo