Búsqueda

jueves, julio 06, 2006

Fabricando un planeta habitable

Carátula de Star Trek II: La Ira de KhanAl hablar ayer de planetas con formas exóticas, inevitablemente vino a mi cabeza un tema similar que aparecen en dos películas: Star Trek II: La Ira de Khan, y Titán A.E. En la peli de Star Trek, unos científicos inventan un artefacto llamado dispositivo génesis que es capaz de convertir un planeta inhabitable en habitable. Al final de la misma, el artefacto detona en el interior de una nebulosa y el resultado es algo distinto al descrito: literalmente se forma un planeta nuevo en poco tiempo, a partir del material de la nebulosa. El planeta no sólo es habitable, con su atmósfera parecida a la terrestre, sino que además tiene plantas. Carátula de Titán A.E.En Titan A.E. ocurre algo muy parecido. La nave Titan es una especia de Arca de Noe con información genética de todas las especies animales y vegetales de la Tierra, y capaz de formar un planeta habitable. Al final de la peli, se activa en una especie de campo de asteroides de hielo, pulverizándolos y formando un planeta con dicho material. Por supuesto, el planeta es habitable, parecido a la Tierra, y todo eso.

En ambas películas, se forma un planeta en poco tiempo a partir de material existente. Si habéis leído el envío anterior, sabréis que los planetas se forman más o menos así, sólo que el proceso es mucho más largo, del orden de millones de años. Pensad en la inmensa cantidad de energía que haría falta para realizar ese proceso en unas horas. Y tras el proceso, con toda esa fricción entre las partículas, el planeta tendría que estar muy muy caliente, teniendo que enfriarse antes de poder poner el pie. Bueno, tal vez el dispositivo en cuestión tenga una fuente de energía gigantesca. Después de todo, en Star Trek, el Enterprise tuvo que salir a toda pastilla de la nube (¿o a todo warp?) antes de que el Génesis se activase, o sería destruido. Eso puede querer decir que se libera mucha energía.

Vale, pero tenemos más problemas, como por ejemplo el material utilizado. No nos vale cualquier cosa. La nube a utilizar debe tener una cantidad adecuada de distintos elementos: oxígeno, nitrógeno, carbono, silicio, hierro, níquel y un larguísimo etcétera. Puede que la nube de Star Trek los tuviese. No sería extraño si se tratase de una nebulosa de la cual pudiese surgir un sistema planetario. Pero en Titan se utilzaba un campo de asteroides de hielo. Bueno, el hielo no es necesariamente agua congelada. Puede ser CO2 (conocido como hielo seco) o algún otro gas congelado. Y puede que dentro de los inmensos bloques de hielo hubiese minerales. Todo cogido por los pelos, pero no imposible.

Un problema más importante es el hecho de que tras su formación, el planeta esté lleno de vegetación. Vale que la nave Titan tenía información genética de las especias del planeta. Podemos pensar en algo similar para el dispositivo Génesis de Star Trek. Pero ¿cómo surgen esas plantas? La naturaleza tiene su propio ritmo, sobre todo en lo que a biología se refiere. Fotograma final de Star Trek II, que muestra el ataud de Spok sobre la superficie del planeta Génesis, rodeado de plantasLos seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren. Y el crecimiento lleva su tiempo. ¿Cómo pueden aparecer plantas perfectamente formadas (plantas adultas) en pocas horas? Además, la mayoría de las plantas, necesita tierra de cierta profundidad para sus raices. La tierra se forma a partir de la erosión de materiales más duros como rocas y minerales, durante millones de años. Y sin embargo, en unas horas tenemos un planeta perfectamente formado, con tierra blanda, y con vegetación.

Dejo lo mejor para el final. Imaginemos que podemos fabricar un planeta en unas horas. Imaginemos que mediante alguna tecnología exótica y desconocida, lo poblamos de plantas en unas horas. Imaginemos que lo llenamos también de algunos animales, necesarios para mantener el ecosistema (habrá que polinizar las flores y generar CO2, digo yo). Nos falta un elemento indispensable para que todo eso que hemos creado, se mantenga: luz y calor, o dicho de otra manera, una estrella. Y no nos vale cualquier cosa. La distancia del planeta a la estrella debe de ser la adecuada para que la temperatura sea templada. Hay especies que se adaptan mejor que otras a los cambios por lo que el espectro de radiación tiene que ser mínimamente parecido a nuestro sol. La rotación debería ser también parecida, o determinadas especies verían alterados sus ciclos. Si la rotación fuera demasiado lenta, la diferencia de temperaturas entre el día y la noche, podría llegar a ser demasiado extrema. El eje de rotación también debería de ser similar. Demasiada inclinación supondría que mucha más superficie tenga meses de luz u oscuridad permanente. Demasiado poca y no tendríamos estaciones, por lo que determinadas especies alterarían radicalmente sus ciclos (y puede que se extinguieran). ¿Qué harían los osos, por ejemplo?

Pero por encima de todo eso, lo fundamental es que al menos haya estrella. Sin ella, tendríamos un planeta eternamente oscuro, que se enfriaría hasta temperaturas realmente bajas, y cuyas plantas no podrían realizar fotosíntesis. En fin una bola de barro condenada al fracaso. En las películas se obvia ese detalle. Una vez creado el planeta, vemos imágenes de su superficie, con un bonito cielo azul y un paisaje soleado. En Star Trek II, incluso se ve un plano del planeta con un sol asomando por detrás. Fotograma de Star Trek II, que muestra la vista del planeta Génesis, con una estrella asomando por detrás.¿De dónde ha salido esa estrella? En Star Trek, el planeta se forma a partir de una nebulosa. No puede haber una estrella cerca, ya que el material de la nebulosa caería hacia ella. Es más, es así como se forman las estrellas. En Titan, se utiliza un campo de asteroides helados, por lo que tampoco puede haber una estrella suficientemente cerca, o esos hielos se habrían fundido. Así que, a menos que imaginemos que en ambas películas, el dispositivo no creaba sólamente el planeta, sino también la estrella (y además los colocaba a una distancia adecuada, e imprimía movimiento al planeta), el planeta sería inhabitable.

21 comentarios:

  1. amigo, tomalo con calma que son solo peliculas :)

    ResponderEliminar
  2. Otra referencia: La serie de televisión Firefly y en especial su secuela en la gran pantalla: Serenity. Al principio de la peli explican que con el incremento de la población tuvieron que colonizar otros planetas, pero antes los transformaron en habitables. Creo que decían que los "terraformaban" o algo así.

    ResponderEliminar
  3. ¿...y cuántos años-luz de espesor dices que tenía la nebulosa?

    ResponderEliminar
  4. Bueno, yo siempre he creído que el Génesis (el de Star Trek :D) creaba tanto el planeta como la estrella.

    ResponderEliminar
  5. bueno, podemos pensar que la maquinaria de Genesis como la de Titan contiene nanomáquinas que "construyen" todo a partir de sus elementos simples. Incluidas las plantas adultas. O incluso humanos adultos ¿por que no?

    Vease la novela "Neverness", de David Zindell. Vaya... creo que te acabo de chafar el final :S:S:S:S

    ResponderEliminar
  6. Si no recuerdo mal, uno de los problemas (deux est machina) del Génesis era que aceleraba todos los procesos biológicos ad infinito. No es que el planeta fuese creado con plantas adultas, sino que las plantas (y los animales) crecían muuuuuy deprisa (de hecho, en la tercera, creo que era, hacen crecer a Spock de feto a adulto en un par de dias).

    Lo de la terraformación de planetas es un clásico de la SF. La idea es modificar (no, nunca explican cómo) la atmósfera del planeta a colonizar (y, en algunos casos, también el suelo) para hacerla equiparable a la de la tierra y por tanto útil para la vida. Las distancias a las estrellas no las suelen tener en cuenta, por eso...

    ResponderEliminar
  7. Me gusta mas la idea de hacer planetas habitables tirandoles cometas de hielo como en 3001 odisea final ;)

    ResponderEliminar
  8. En realidad en StarTrek II el mundo no se crea a partir de la "mutara nebula" sino de el asteroide "regula"... de todas formas la traducción de la peli es horrorosa y he tenido que volver a ver esa parte para confirmar ;)

    Para libros sobre "terraformación" la trilogia: marte rojo, marte verde, marte azul de Kim Stanley Robinson ... un poco hard pero impresionante

    ResponderEliminar
  9. Creo que en Titan el planeta "nace" entero por la propia nave/arca de noe, los asteroides de hielo solo explotan hacia fuera.

    ResponderEliminar
  10. hay algunos comentarios que creo que no captan mucho la idea de esta web. Esta claro que en las películas siempre aparecen cosas imposibles y que sólo son películas, que son para entretenerse, bla, bla, bla...

    pero a ver, esta web y su autor por lo que yo entienden tiene como objetivo divulgar o explicar principios de la ciencia partiendo de ejemplos de películas que la gente haya visto en las que salen cosas imposibles y a partir de ellas explicar el porqué del fenómeno científico de manera que se entienda bien

    ResponderEliminar
  11. lo de estas peliculas es un poco bestia, pero es verdad que existen proyectos mas o menos serios de hacer planetas habitables aunque actualmente solo es terreno de la C-F seria la terraformacion, en el caso de marte la idea seria primero derretir los polos para que fluyera el agua, luego incluirian bacterias y algas en estas aguas para poder crear una minima atmosfera y mas tarde se incluirian plantas y animales mas complejos para crear un verdadero ecosistema, creo q me he dejado algun paso relacionado con la gravedad pero basicamente ese es el proceso, la saga de novelas q han recomendado mas arriba no las he leido pero tratan sobre el tema

    ResponderEliminar
  12. Bueno, por precisar: en Régula 1 se efectuó la fase 2 del proyecto; la fase 3 había de hacerse en un planeta, pero acabó ocurriendo en la nebulosa de marras.

    En la novelización de la película a partir del guión, la escritora se molestó en teorizar un poco, y se inventó la idea de que el efecto Génesis fuera capaz de disolver la materia en partículas sub-quarkianas (que bautizó Snarks y Boojums) e impartir parámetros a su decaimiento en materia normal. Sigue siendo una barbaridad, pero le da un aire a la cosa :D También se dio cuenta del problema de la estrella y puso en el texto que el torpedo Génesis incluía una función al efecto. Otra curiosidad es que, según la novela, el efecto se propaga en función de la densidad del medio: fuera de la nebulosa se detiene.

    Hace un año o dos, salió una nueva serie de novelas Trek resucitando el efecto Génesis como amenaza. La tecnojerigonza asociada, obviamente, ha sido puesta al día, dado que la tecnología imaginaria trekera está hoy día mucho más estructurada.

    ResponderEliminar
  13. Si les hubieran dado tiempo, seguro que los protagonistas de Armaggedon habrían colonizado el asteroide y, con el tiempo, hubieran cosechado hasta tomatitos cherry. ¿O no?

    ResponderEliminar
  14. Sobre la terraformación, en particular de Marte, se habla en la trilogía de novelas Marte Rojo, Marte Azul y Marte Verde, de Kim Stanley Robinson.

    Al menos las dos primeras novelas son entretenidas e interesantes respecto a las ideas que se proponen para terraformar el planeta. Evidentemente, por exigencias del guion, todo ocurre demasiado deprisa, así que a buen seguro puede destrozarse alegremente casi todo lo que se cuenta, pero al menos deja algunas ideas.

    En Star Trek la mayoría de soluciones suele sonar a magia potagia, siempre fue una serie de CF "blanda", más interesada en las consecuencias de la tecnología (directas o no) que en la tecnología misma.

    Lo que me parece estupendo, vaya.

    ResponderEliminar
  15. Creo recordar que en las últimas fases del juego Master of Orion 2, podías no sólo terraformar sino construir planetas. Básicamente, si tenías un planeta inhabitable le metías un petardazo para reventarlo, y luego lo reconstruías de los pedazos como planeta habitable.

    Vamos, como la empresa que construye la tierra según el autoestopista galáctico.

    ResponderEliminar
  16. A pesar de la terraformación, por ejemplo de Marte, seguiríamos teniendo el problema comentado por Alf de la estrella: en este caso la distancia a la que sea encuentra. Lo digo por la temperatura en su superficie, que según veo en la Wikipedia, es de -63ºC en media (mín -140ºC, máx 20ºC). Supongo que la pregunta siguiente es si la creación de una atmósfera, que actuaría como colchón térmico, elevaría lo suficiente la temperatura.

    Saludos,

    Ferre

    ResponderEliminar
  17. La temperatura en nuestro planeta es muy baja, no recuerdo el dato pero me parece que está cerca del punto de congelación del agua. Lo que la hace habitable no es totalmente debido a su cercanía con el sol, sino el efecto invernadero presente en nuestra atmósfera. Algo similar sucedería con Venus, que a pesar de encontrarse más cercano al sol, podría gozar de un entorno más bien tropical con las condiciones adecuadas, Para marte creo que sería lo mismo. El problema con marte, es que sus dimensiones no son las ideales precismente para sostener una atmósfera por mucho tiempo...

    Si acaso estoy equivocado, que es lo más seguro, pido perdón de antemano xD

    ResponderEliminar
  18. En la trilogía de Marte ya mencionada, también resuelven eso. Creo recordar que por un lado, la atmósfera ayudaba a calentar el planeta. Por otro, colocaban una especie de radiadiores eólicos por ahí, creo recordar. Lo de la presión atmosférica, no recuerdo cómo lo solucionaban (a menor gravedad, menos aire y por tanto menos presión).

    Como ciencia ficción "dura", los libros están muy bien. Pero a veces se pasan de "duros". Hay capítulos enteros que eran auténticos ladrillos. Pero soy muy tenaz y terminé los libros :-)

    ResponderEliminar
  19. Hay otro detalle sobre Marte y planetas parecidos: no sé dónde leí que el mínimo de gravedad imprescindible para impedir la pérdida de masa muscular y ósea que sufren los astronautas de nuestras estaciones orbitales supera la existente en la Luna y en Marte, lo que los hace inviables para estancias indefinidas (a no ser, claro, que la ingeniería genética o la nanotecnología progresen hasta niveles sugeridos por la ciencia-ficción).

    Ah, aquí está: http://www.space-travel.com/reports/The_Dream_Palace_Of_The_Space_Cadets.html

    Es una visión cruda sobre la necesidad de realismo a la hora de afrontar la conquista del espacio.

    ResponderEliminar
  20. El tema es q cuando no se sabe por donde salir se inventa uno un palabro y listo. En eso se basan muchas películas. Me gusta la ciencia ficción, no lo estoy criticando, solo digo lo que hay.

    Muy bueno el artículo.

    Salu2

    ResponderEliminar
  21. En la película Total Recall, (no, no me refiero a la apestosísima versión de 2012), existía un reactor construido por alienígenas, que había sido abandonado hacía millones de años, el cual podía terraformar Marte en unos minutos, liberando el oxígeno del agua congelada en uno de sus polos, bueno no sé que tan posible sea activar un reactor que lleva mas de un millón de años abandonado, mucho menos tengo idea sí sea posible lograr una terraformación instantantea del modo que explica la película, pero lo que mas me intriga, es que aun asumiendo la que super-tecnología alien fuera tan avanzada que fuera mágica, una vez liberado el oxigeno ¿como haría el reactor para seguir produciendo oxigeno una vez los mutantes del planeta se lo respiren todo? en la película nunca se dice que máquina produjera oxigeno, por el contrario es bastante clara al explicar que solamente derretía el hielo y liberaba el oxigeno, así que está solución mágica, solo podría durar por un tiempo... aunque podemos suponer que esto era solo la primera etapa y que lo siguiente sería plantar una ecosistema sostenible en el planeta, pero eso nunca lo dicen en la película, mas bien nos da a entender que una vez liberado el oxigeno del polo todo quedaba resuelto y de repente el cielo se veía azul y la temperatura marciana era tolerable.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.