Búsqueda

miércoles, julio 19, 2006

Lengua y percepción de colores

Hace poco he recibido un correo electrónico (gracias MB) avisándome sobre una noticia aparecida en el diario Qué!. Conociendo la línea de esta publicación, no debería sorprenderme ya nada de lo que ahí se cuente. Bajo el sensacionalista titular Los colores que vemos los determina nuestro idioma, nos cuenta que el hombre percibe el mundo en función del lenguaje, afirmando incluso que sólo somos capaces de percíbir lo que podemos pronunciar, según Jaume Estruch, director de Percepnet. Reproduzco el último párrafo de la noticia, ya que no tiene desperdicio:

Otro caso curioso es el de unos indios norteamericanos que denominan del mismo modo al "mar" y al "cielo". Como consecuencia de ello, este pueblo es incapaz de distinguir el horizonte, un concepto completamente desconocido.

Vaya, vaya. Así que como esos indios no tienen palabras distintas para mar y para cielo, no pueden distinguirlos. Me pregunto yo entonces cómo nosotros podemos distinguir el color del mar del color del cielo, ya que empleamos la misma palabra para él: azul. Bueno, vale, tenemos las expresiones azul marino y azul celeste (y muchos más tonos de azules), así que hagamos un sencillo experimento.

Dibujo que compara el contraste de tres colores. Se puede ver un círculo y un cuadrado de un color indefinido, entre marrón y granate, sobre dos fondos distintos de color violeta, uno más claro y otro más oscuro Aquí reproduzco una imagen de la web de Lighthouse International, que explica el contraste de colores, y cómo su elección es un detalle fundamental si queremos que nuestra web sea legible para personas con deficiencias en la percepción del color. ¿Sois capaces de distinguir los dos violetas del fondo? Sí ¿verdad? Y eso que ambos colores tienen el mismo nombre: violeta. Tal vez alguien con más conocimientos de color pueda darles un nombre distinto, pero para mí los dos son violetas. Es más, ¿de qué color es el círculo y el cuadrado? ¿Podéis nombrarlo? Yo no sería capaz, pero lo distingo perfectamente.

Hagamos otro experimento.Cuatro cuadrados de color, de un tono tirando a amarillo sucio Fijáos en esta otra imagen con cuatro cuadrados. ¿Veis los cuatro colores? ¿Sabríais nombrarlos? Yo no tengo ni idea de cómo llamarlos. Pero los distingo perfectamente. Bueno, hay dos que es algo más dificil (los de la izquierda), pero eso es debido a que se parecen mucho. No tiene nada que ver con el nombre que tengan en castellano, ya que no sé siquiera si tienen nombre. Pero soy capaz de percibirlos. Es decir, puedo percibir colores que no sé nombrar.

Otro ejemplo: ¿de qué color es la piel de una persona de raza blanca? Porque a menos que sea albina o de un pais nórdico, no es blanca. Cuando de pequeño dibujaba cosas, al colorear la piel de alguien, nunca sabía si debía utilizar un naranja, un rosa pálido, o un marrón claro. No sé como llamar ese color, y sin embargo lo conozco muy bien.

¿De dónde vienen esas afirmaciones de que sólo podemos percibir lo que podemos nombrar? Buscando la fuente original de la noticia, llego hasta un artículo de Percepnet, en el que se afirma que un estudio realizado por Paul Kay, del ICSI, demuestra que nuestra capacidad y rapidez en discernir un recuadro coloreado de sus recuadros vecinos dependerá de si sus colores tienen o no nombres distintos, al margen de la distancia cromática a la que se encuentren el uno del otro, pero sólo cuando se encuentran en el campo visual derecho. En realidad, el estudio lo que dice es que los experimentos realizados respaldan la Hipótesis de Whorf en el campo visual derecho, pero no en el izquierdo.

¿La qué? Veamos, la Hipótesis de Whorf (aunque sería más correcto decir de Sapir-Whorf) nos dice que hay una relación entre el lenguaje de una persona y su forma de pensamiento. Existen dos versiones, por llamarlas de alguna forma: la formulación fuerte, según la cual, el lenguaje determina completamente la forma en la que conceptualizamos, memorizamos y clasificamos la realidad que nos rodea; y la formulación debil, según la cual, el lenguaje tiene sólo cierta influencia en lo anterior. Parece ser que no hay evidencias empíricas que respalden la formulación fuerte, y sí hay experimentos que la contradicen. En cambio, existen evidencias que parecen respaldar la formulación débil. Digo parecen, porque hay que tener en cuenta que cuando nos adentramos en el mundo de la psicología y el funcionamiento de nuestro cerebro, pisamos terreno resbaladizo, y no se pueden afirmar las cosas de forma categórica.

Veamos un ejemplo: en la lengua de una tribu india de Nuevo México, llamada zuñi, no tienen palabras diferentes para designar el color amarillo y el naranja. Ambos colores tienen un mismo nombre en esa lengua. A varios zuñi, se les enseñaban objetos amarillos o naranjas. Después de un cierto tiempo, se les pedía que identidicaran qué objeto habían visto, de entre dos iguales, de color amarillo uno y naranja el otro. Los zuñi que sólo hablaban zuñi tenían más dificultad en hacerlo que los zuñi que hablaban inglés. Pero hay que tener en cuenta que los que ocurre es que no memorizan bien el tono exacto de color. Si a un zuñi se le pedía que diferenciara entre ambos colores, mostrados de forma simultánea, lo hacía perfectamente. Por tanto, los percibe correctamente.

Existen explicaciones alternativas a la Hipótesis de Whorf. Tal vez no sea el lenguaje el que influya en la forma de pensamiento, sino al revés. Es decir, puede que a lo largo de su historia, los zuñi nunca hayan tenido necesidad de diferenciar perfectamente entre el amarillo y el naranja, de forma que ambos colores se designan con una misma palabra. Esa misma tradición hace que no le den importancia a tal diferencia, y por tanto, no están acostumbrados a diferenciarlos en su cabeza de forma absoluta. Es decir, pueden diferenciarlos si los ven a la vez, pero no memorizarlos correctamente.

Veamos un ejemplo inverso: los indios del Amazonas tienen muchas palabras distintas para designar a distintos tonos de verde. Nosotros tenemos sólo una: verde, que podemos adornar con algún adjetivo (verde turquesa, verde oscuro, verde pistacho...). Si nos enseñaran un tono de verde muy concreto, y horas después nos pidieran que lo identificáramos entre otros tonos verdes similares, tal vez no podríamos hacerlo. Pero no porque confundamos los tonos, sino porque no recordamos exactamente cuál era el tono que vimos. Es decir, no es que percibamos menos tonos de verde que los indios del Amazonas, sino que no somos capaces de memorizar el tono exacto, seguramente porque en nuestro modo de vida es menos importante diferenciar el tono de verde que si viviésemos rodeados de vegetación.

Podéis hacer vosotros mismos un experimento. Fijáos bien en el este blog. Después, cerrad vuestro navegador, abrid un programa de edición de imágenes (como el Gimp), y con la herramienta de la paleta de colores, intentad reproducir exactamente el tono de verde del cuadro donde está la foto de Kosh, y el azul de la cabecera. Luego, comparad vuestro intento con los colores reales. Habrá quien se haya equivocado mucho, y habrá quien se haya equivocado poco. Pero seguro que todos podéis ver la diferencia. Podeis percibir perfectamente que los colores son distintos.

Veamos otro ejemplo más conocido. Los esquimales tienen muchas palabras para definir el color blanco, y para definir la nieve. Seguro que son capaces de distinguir pequeñas diferencias entre tonos de blanco (de gris claro, más bien) que a nosotros nos pasarían desapercibidas, pero ¿es debido al lenguaje? ¿O es debido a su adaptación a ese medio ambiente, con nieves y hielos perpétuos, y su lenguaje es una consecuencia (y no causa) de ello?

Un ejemplo más. Un niño es capaz de diferenciar los colores antes de aprender a hablar. Somos nosotros los que le decimos cómo se llama un color, y entonces asocia esa palabra al color que ve. Os contaré una anécdota curiosa. Uno de los primeros juguetes de mi hijo fueron unos aros de colores. Habá uno rosa, uno rojo, uno amarillo, uno verde, uno morado, y dos azules (uno oscuro y otro claro). Yo le iba diciendo los colores, y con el tiempo veía que los entendía (aunque aún no hablaba). Pensé cómo explicarle la diferencia entre los dos aros azules, sin tener que decir constantemente azul claro y azul oscuro, pero siempre tenía que recurrir a los adjetivos. Pasó el tiempo y ahora ya habla (con limitaciones). Hace poco me extrañaba que al referirse al color azul, a veces dice aful y a veces afules (sí, con efe), aunque se refiera a un único objeto. Pero resulta que llama azul al azul oscuro, y azules al claro. Parece que se da cuenta de la diferencia entre ambos colores, y decide llamarlos de forma diferente. Según esta experiencia, parece que el lenguaje es consecuencia de nuestra percepción, y no al revés.

En fin, que hay debate sobre si el lenguaje influye o no en nuestros procesos mentales, a la hora de memorizar y clasificar la información. Es decir, no está demostrada ninguna de las dos posibilidades. Y en cualquier caso, sólo se discute sobre la influencia en la forma de abstraer conceptos, no en la percepción en sí. Así que afirmar que nuestro lenguaje determina qué colores somos capaces de ver, es un disparate. El estudio que da pie a la noticia, sólo dice que la Hipótesis de Whorf parece confirmarse en el campo de visión derecho (es decir, lo que vemos con el ojo derecho y es recibido por el hemisferio izquierdo, donde se cree que reside la capacidad del lenguaje).

Y leyendo el estudio, incluso esa afirmación me parece muy aventurada, ya que por un lado los experimentos se realizaron siempre sobre personas de habla inglesa. Y por otro, los colores eran muy parecidos. ¿Cómo se puede saber si la lengua influye o no, si los sujetos del experimento hablan la misma? ¿Cómo saber si los altos tiempos de respuesta al distinguir los colores eran debidos a que tenían el mismo nombre, o a que eran muy similares cromáticamente? Para llegar a esa conclusión, habría que realizar el estudio sobre personas de lenguas distintas (y que los mismos colores utilizados, en algunas lenguas tengan el mismo nombre, y en otras nombre distinto), y comparar los resultados. ¿Os imagináis a Newton o a Galileo experimentando sobre la caida de objetos, utilizando simpre objetos de la misma masa y dejándolos caer desde la misma altura? ¿A qué conclusiones podrían haber llegado?

32 comentarios:

  1. Solo un comentario de un lector muy interesado a todo lo relacionado con la neurociencia. El campo visual derecho es captado no solo por el ojo derecho, sino por ambos, ya que es la mitad izquierda de la retina de ambos ojos la encargada de captar el campo visual derecho, y estas envían la información al hemisferio izquierdo para ser procesadas como bien afirmas.

    ResponderEliminar
  2. El lenguaje influye cláramente en los procesos mentales y el desarrollo de la inteligencia, y la demostración está en los "niños salvajes", niños que vivían aislados sin lenguaje y que, de mayores, aunque se les enseñaba el lenguaje como lo aprendemos nosotros, no eran capaces de aprenderlo ni de desarrollar su inteligencia del todo.

    Hay bastante información sobre los niños salvajes y el lenguaje, de hecho fue mi novia la que hizo un trabajo para su carrera de Filología Hispánica acerca de este tema donde vio que hay una edad crítica para aprender el lenguaje, si se pasa sin aprender, la inteligencia no se desarrolla completamente.

    Si necesitas más información puedo poner el trabajo online. Mi correo está en mi página web o puedes dejar un comentario.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. La verdad es que es muy interesante el tema del idioma/lenguaje y la forma de pensar. Se comprueba que hay una importante relación cuando te pones a estudiar otro idioma diferente al tuyo (y a ser posible que no sea ni inglés ni latino, que ambas culturas las tenemos muy asimiladas).

    Estoy de acuerdo en que el entorno condiciona el lenguaje, pero una vez establecido el idioma en el que te expresas y aunque este pueda evolucionar, también limita/expande la capacidad de pensamiento. Una cosa es que puedas tener unas ideas y otras que te pongas a estructurarlas (expresarlas bajo un idioma). Si tu idioma lo permite, podrás desarrollar ideas más complejas.

    Yo eso lo he notado al escribir en un blog; al tener que pasar unas ideas (abstractas) desde mi cabeza a un teclado a través de una herramienta como el idioma, me ha ayudado a tener más capacidad de pensar (ya sea acertada o erróneamente). Si el idioma que utilizo fuese demasiado limitado, no habría podido expresar lo que pienso ni dar más pasos para pensar ideas más complejas.

    ResponderEliminar
  4. Lo que parece evidente de los experimentos que cuentas es que la percepción la recibimos tal cual, pero a la hora de almacenar la información la hacemos a través del lenguaje. Así podemos distinguir dos colores con el mismo nombre cuando los vemos, pero nos resulta más difícil recordarlos.

    No es de extrañar, pues pensamos principalmente a través del lenguaje.

    En mi opinión, y los experimentos citados reforzarían esta hipótesis, el lenguaje no influye tanto en la percepción pura de la la información, sino más a en como nosotros la procesamos y almacenamos.

    ResponderEliminar
  5. También creo en lo que dice indarki, de que el lenguaje surge del entorno, pero después sigue condicionando la mente aunque el entorno haya cambiado (el lenguaje cambiará en consecuencia, pero más lentamente).

    Por ejemplo, en algunos lugares se usa la palabra gitano para descibir algo cutre. Es evidente que, aunque se use sin maldad, perdura las percepciones racista sobre la etnia gitana.

    ResponderEliminar
  6. Ya lo último:

    Quería comentar una curiosidad sobre el lenguaje.

    ¿Habéis visto el estereotipo del sabio chino que siempre habla con metáforas?

    Esto es debido a que el lenguaje chino, a pesar de haber sido China una civilización muy avanzada, es un lenguaje muy pobre en conceptos abstractos.

    Esto hace que cuando se quiere referirse a esos conceptos se ha de recurrir a metáforas.

    Pienso que este detalle dificultó mucho los avances de la filosofía china, pero a la vez le confirió su originalidad y su carácter simbólico.

    Otros detalles de cómo el lenguaje condiciona:

    En China el Ave Fénix no se relaciona con el fuego, como aquí, sino con el aire, ya que los nombres de Fénix y aire son muy parecidos.

    Igualmente al número cuatro se le relaciona con la muerte, por el mismo motivo (si alguien seguía los caballeros del zodíaco, el caballero de cáncer estaba relacionado con la muerte, y era el cuarto). Así existen muchos ejemplos de asociaciones en la cultura china.

    ResponderEliminar
  7. El experimento me recuerda al chiste del científico que le quita una pata a una araña, la llama y va. Le quita todas, la llama y no va. Conclusión: la araña al perder las patas se vuleve sorda.

    Tal vez lo que no puedan es expresar los distintos colores, pero ¿cómo va a influir algo cultural como es el lenguaje en algo que viene de serie como es la vista?

    Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Alf, como sigas leyendo el 'Qué' o haya gente que te avise de las meteduras de pata del susodicho, no vas a tener tiempo de escribir sobre otras cosas.

    La primera frase del 'Qué' no tiene desperdicio: "El número de colores que somos capaces de diferenciar depende de nuestro idioma"
    Cualquiera que haya usado alguna vez el photoshpop (o similar) y su herramienta de color podrá suponer lo absurdo de la afirmación. Ni que en Español hubieran más de 30.000 nombres de colores que se pueden diferenciar!!!.

    Muy completo el artículo y muy en tu línea.

    ResponderEliminar
  9. a que si te cae una manzana en la cabeza, duele, como mucho.

    Gracias, cuando lei el articulo em senti muy ofendida, ademas los nativos americanso si tenemso una palabra para mar, bueno es la misma que para lago, ¿cómo ibamos a saber nosotros que habia charcos tan grandes?

    Una duda, si lo que vemos con el lado derechod ela retina pasa por el lobulo izquierdo, ¿un daltonico termina siendo dislexico? se que suena a chiste pero de verdad que me ha pasado esa duda por la cabeza.

    ResponderEliminar
  10. Hola, muy interesante el artículo :)

    Yo no tengo tan claro como diego que se pueda decir que los niños salvajes son "menos inteligentes" y que se debe a su incapacidad para aprender el lenguaje. Sí que es verdad que hay una edad crítica para aprenderlo pero esto parece ser que se debe al que la zona del cerebro para el lenguaje se "rellena" con otras cosas para aprovechar ese espacio que no se usa. No sé como medirán la inteligencia de los niños salvajes pero desde luego es evidente que si lo hacen con un test de inteligencia el resultado será negativo ya que estos utilizan en una medida u otra el lenguaje. Pero de ahí a decir que son menos inteligentes...

    En cuanto a alguna cosa que comenta mu, no está tan claro que las cosas que almacenamos sean a partir del lenguaje, al revés, es evidente que no lo hacemos únicamente por el lenguaje. Los circuitos que supuestamente formarán la memoria a largo plazo son reforzados por todo tipo de estímulos sensitivos. Uno de los más evocadores es el olfato. Es más, las personas con una gran capacidad para memorizar palabras encadenadas suelen hacerlo a través de imágenes mentales.

    En general me gustaría decir que intentar simplificar o catalogar todo lo relacionado con la mente me parece un error ya que es un campo extremadamente complejo e inexplorado (o más bien inexplorable).

    ResponderEliminar
  11. Por cierto que si a alguien le interesa leer algunos casos curiosos relacionados con el campo de la neurología recomiendo este libro que es muy accesible y bastante sorprendente:
    "el hombre que confundió a su mujer con un sombrero"

    ResponderEliminar
  12. Sobre los niños salvajes, me pregunto ¿no han desarrollado completamente su inteligencia por no haber adquirido un lenguaje, o por el hecho de haberse criado en un entorno salvaje, lejos del contacto humano y la civilización? No creo que haya una respuesta fácil.

    El problema que veo para intentar demostrar cualquiera de las dos posibilidades, es que para comparar a dos personas con lenguaje muy diferente, debemos utilizar a dos personas de culturas muy diferentes. Entonces ¿la diferencia es debida a su lenguaje o a su cultura?

    Creo que la única posibilidad de hacer experimentos que arrojen luz en este sentido sería con personas sordomudas y no sordomudas, de una misma sociedad. Su cultura sería la misma, pero su lenguaje muy diferente. Aunque claro, ambos grupos compartirían la misma escritura, así que no sé, no sé...

    ResponderEliminar
  13. "¿de qué color es la piel de una persona de raza blanca?"
    Alf, esta claro se llama color Piel! :D

    Bueno dejando a un lado tonterias y demas, un gran articulo!

    ResponderEliminar
  14. Prefieren ser llamados "personas sordas", y no creo que se pueda decir que comparten la misma cultura y sobre todo la misma escritura. La lengua de signos es un caso muy peculiar, ya que en buena parte es artificial (algo de lo que nunca quieren hablar) y por otro lado los convierte prácticamente en una minoría lingüística y cultural.

    Los jóvenes están ahora muy integrados, pero los sordos de más de 35 años aún muestran mucho aislamiento de la cultura general. Y les cuesta mucho escribir "para oyentes", ya que no están familiarizados con la secuencialidad del lenguaje hablado.

    ResponderEliminar
  15. moralba, yo no dije que la memoria fuera únicamente lingüística, está claro que almacenamos datos no lingüísticos. Pero creo que memorizamos y razonamos principalmente (aunque no únicamente) a través del lenguaje.

    Los conceptos los aprendemos a través del lenguaje, necesitamos nombrar las cosas para poder asimilarlas bien, para poder estructurar nuestro pensamiento. Por ejemplo, la mejor manera de comprender algo que no tienes claro es explicárselo a otra persona (lo que te obliga a estructurar los conocimientos que tienes difusos).

    En el caso de los niños salvajes, yo creo que sí habría una pérdida de inteligencia, al menos en los parámetros en los que nosotros le entendemos. Estos niños carecen de la herramienta del lenguaje para estructurar su pensamiento, sin el cual sería imposible comprender conocimientos complejos. Además, al no enfrentarse a los problemas que nos ponen en la escuela, la inteligencia racional se desarrollaría menos (la inteligencia, como todo, se ejercita).

    Obviamente a cambio el niño obtendría otras aptitudes, por ejemplo, para sobrevivir, pero creo que al no estar estructurados se parecerían más a intuiciones e instintos que a la inteligencia humana. Recuerda que somos lo que somos no sólo por nuestra fisiología, sino también por nuestra educación.

    Parezco elitista diciendo estas cosas, pero creo que la base del desarrollo humano es la educación (ergo la educación es un derecho fundamental, que debemos hacer accesible a todos, aunque me estoy desviando del tema).

    Admito que en parte mis opiniones pueden derivarse de mi propia experiencia, que comento aquí como curiosidad. Tengo un sentido de la orientación pésimo, hay cosas que no reconozco cuando las veo por segunda vez, no recuerdo la ropa de la gente, etc. Sin embargo tengo una memoria muy buena en otras cosas: recuerdo casi todo lo que aprendo en clase aún después de años, recuerdo acontecimientos y conversaciones casi literalmente también después de años. Las caras de las personas se me olvidan siempre, aunque pueda recordar el nombre y la identidad de las personas. Creo que mi memoria asociada al lenguaje es muy fuerte, mientras que mi memoria visual es condenadamente débil.

    Como alguno puede intuir, soy una persona más racional que emocional.

    PD: qué difíciles de leer son los putos códigos de verificación, contre!

    ResponderEliminar
  16. mu precisamente yo no estoy de acuerdo en que se pueda decir que memorizamos a través del lenguaje, lo que ocurre es que para transmitir los conocimientos de una persona a otra (lo que nos hace ser una espcie tan especial entre las demás) es el lenguaje. Precisamente yo cuando aprendo algo que estudio no lo asimilo (almaceno) a través del lenguaje sino que más bien lo "imagino". Por ejemplo si estudio una determinada enfermedad hepática visualizo mentalmente y de una forma automática el hígado y sus interacciones con el resto del cuerpo y cómo un determinado fallo puede afectar a todo el organismo, desde luego no memorizo las palabras ni mucho menos (siempre he tenido dificultades para memorizar textos al dedillo).

    Lo que ocurre es que como he dicho la mayoría de las cosas que aprendemos lo hacemos a partir de conocimientos de otras personas por lo que el lenguaje es fundamental para adquirirlos.

    En cuanto a la inteligencia sigo diciendo que es un término relativo. Tal y como se mide hoy por hoy es una manera bastante "pseudocientífica" ya que se utilizan determinados test que están preparados para una población con unas características determinadas y que desarrollan unas características específicas. Además la medición es bastante burda. Sí es posible que el lenguaje nos permita razonar de una forma más organizada pero esto no tiene por qué ser así en todas las personas.

    Por ejemplo me gustaría comentar el caso de unos gemelos considerados autistas que tenian un CI de 60 o 70. Les costaba mucho comunicarse con las personas y eran incapaces de hacer cálculos simples, no entendían el concepto de suma o multiplicación. Eran, en los términos que estamos usando, poco inteligentes. Sin embargo tenían algunas características bastante singulares: eran capaces de calcular a qué día de la semana caería cualquier fecha, sabían con exactitud, solo con echar un vistazo, cuantos garbanzos había en un bote y literalmente "veían" los números primos (aunque no entendían el concepto de número primo sabían que eran números especiales y eran capaces de decir números primos de 12 cifras sin haberlos visto en ninguna tabla previamente).

    Con este ejemplo quiero decir que hay personas que consideramos poco inteligentes que tienen otras capacidades desarrolladas de una forma casi increible y por esto no me gustan las etiquetas. Es posible que los niños salvajes sean poco inteligentes si tienen que salir de su entorno y adaptarse a algo extraño, sin embargo me gustaría ver si un niño superdotado sería más inteligente que él si tuviera que sobrevivir en la selva sin ningún conocimiento previo del tema.

    Bueno, perdón por hacer un comentario tan largo pero la verdad es que este tema me apasiona ^^.

    ResponderEliminar
  17. Oye, ya que dejas sugerida al final la idea de "método científico", me gustaría verte comentar algunos programas de los "rompe-mitos" (Mythbusters)... imagino que en España se pueden ver en algún canal de cable. Los tipos estos son increíbles: llegan a conclusiones presuntamente científicas utilizando métodos que caen en las más disparatadas falacias, invalidando completamente los experimentos que realizan. Lo peor de todo es que la gente no acostumbrada a tener un pensamiento crítico les cree a pie juntillas todas las pavadas que dicen.

    ResponderEliminar
  18. Nunca he podido ver un programa de esos. no tengo cable ni satélite ni nada. Bueno tengo el eDonkey...

    ResponderEliminar
  19. La Psicología no es tan resbaladiza, hoy en día, como hace décadas, uno de los primeros en hablar de la relación entre lenguaje e inteligencia fué Vigotsky y otro Piaget, ambos bastante antes de 1950, fijaté si ha llovido desde entonces, quizás Fabrizio podría haberte anotado algo, creo que se está doctorando en ese campo, o un campo anejo. Pero aunque no sea mi especialidad si que sigo teniendo claro los conceptos que aprendimos en la carrera (allá por los 90, que también ha llovido) y lo que nos llega por las publicaciones colegiales.

    La inteligencia es la capacidad de adaptación, y punto, muchos test, de hecho, son acusados de no estar libres de influencia cultural, el raven, por ejemplo, basado en abstracciones, puede ser aplicado a sujetos independientemente de su nivel cultural, pues bien, es mas exacto que muchos otros.

    EL lenguaje, una vez que aparece, estructura nuestro pensamiento, pero nuestro pensamiento existe al margen del lenguaje, el lenguaje verbal (secuencial, ordinal) y el lenguaje en imágenes (global, gestáltico, simultaneo)son dos formas distintas de pensar, una vez que aprendemos un lenguaje verbal obtenemos un medio de aprendizaje nuevo, superior en algunas cosas a los otros (ensayo y error, reforzamiento, vicario)e inferior en otros, pero muy válido para la socialización.

    Por ejemplo, los ciegos de nacimiento (que no tienen lenguaje en imágenes visuales, pero si en sensaciones) y los sordos de nacimiento (cuyo lenguaje, incluido el verbal, se basa en imágenes) pueden estar completamente adaptados, pueden puntuar muy alto en test de inteligencia, si estos estan libres del influjo cultural. Igualmente los sordociegos (no ven, ni oyen) pueden aprender un lenguaje táctil, secuencial, por cierto. Quiero decir, estáis confundiendo lenguaje con lenguaje verbal y eso es un error de partida, que desvirtúa, creo, todo el razonamiento.

    En resumen, el lenguaje es un sistema de etiquetas y relaciones entre etiquetas, estas etiquetas pueden basarse en sistemas secuenciales (como las palabras, el idioma verbal) o globales (lenguajes visuales, como una pintura, por ejemplo)estas etiquetas, una vez son aprendidas, facilitan (simplificando mucho) los flujos de pensamiento, es ahí donde radica el cambio.

    El artículo original, una chorrada, por cierto, es propio del Qué¡ de las narices,una cosa es la percepción física del color, otra su percepción (traducción a estímulos neurales) y posterior retraducción. Uno de los comentaristas lo ha explicado muy bien, en el amazonas hay muchas palabras para el verde, porque en su medio el verde, sus tonalidades, son importantes, al igual que el blanco (en realidad creo que era la nieve) para los esquimales, a ver para que narices necesita un tuareg distinguir los tipos de nieve en base a su color, la idea de nieve puede asimilarla si alguien se lo explica (gracias al lenguaje) pero no pasará de ahí, porque su entorno es radicalmente distinto del entorno del esquimal.

    Sobre los niños salvajes se ha dicho mucho, ciertamente depende de la edad a la que sean resocializados, pero no es que fueran retrasados, simplemente el avanze les costaba mucho más, nunca es tarde para aprender, lo que ocurre es que a mayor edad mas nos cuesta, nos volvemos mas rígidos, nos cuesta más, pero dista de ser imposible, lo que pasaba es que los niños salvajes no solo debían aprender un lenguaje, además debían ser socializados..., otro error de apreciación, no confundamos lenguaje y socialización, dos conceptos relacionados pero independientes.

    ResponderEliminar
  20. Muy interesante. Y muy importante la diferenciación entre el lenguaje hablado y escrito y otros lenguajes de otra índole (no había caido).

    ¿Qué sería de este blog sin comentarios como estos?

    ResponderEliminar
  21. A mi me parece que el asunto es más sencillo: la memoria visual está, generalmente, mucho menos desarrollada que la del oído o el olfato. Un olor o un timbre de voz nos pueden evocar un recuerdo espontáneamente, un color nunca hará esto; en todo caso caso lo hará una combinación de colores. Esto es así porque el valor absoluto del color cambia totalmente en función del color e intensidad de la luz que refleja. Es decir, el sonido o el olor es emtido naturalmente por un elemento determinado, pero los objetos no emiten colores, sólo reflejan una parte de la luz recibida, así que el color no es connatural al objeto, y la experiencia nos enseña que no vale la pena que la memoria preste atención a un dato tan poco fiable y tan cambiante.
    Por eso, lo que memorizamos no es el propio color, es el significado asociado a la palabra que designa ese color. Necesitamos la palabra para memorizar un color concreto, y cuanto más preciso es el significado de esa palabra, mayor precisión tiene nuestra memoria de los colores.
    Estudié Bellas Artes, y una de las cosas que enseñan es hablar del color. La palabra marrón, por ejemplo, se desterraba la primera, por imprecisa, y se habla de ocres (tendencia amarillo), sienas(tendencia al naranja), tierras (tendencia al rojo), o sombras (tendencia al violeta). Pero esto es la denominación relacionada con el óleo. Cada técnica tiene su nomenclatura. En definitiva, para memorizar colores hay que aprender a hablar de ellos.
    Por lo menos, esa es mi experiencia. Como no puedo memorizar los colores con exactitud, memorizo un nombre que lo distinga con precisión de los otros.
    Enhorabuena por el artículo, está muy bien desarrollado.

    ResponderEliminar
  22. buenas noches, encontre este blog de casualidad y me parecio muy interesante tanto el artículo como los comentarios, primero quisiera comentarles que para entender un poco más sobre como almacenamos la información en nuestro cerebro les recomiendo que investiguen un poco sobre PNL (programación neuro lingüistica) lo cual podría darles muchas luces sobre esté tema, y por otro lado sobre el tema de si los niños salvajes son más o menos inteligentes, debemos tomar en cuenta que se desarrollarón en otro ambiente y con base en las teorías del aprendizaje social de Vigotsky o Bandura se podría inferir que son lo suficientemente inteligentes para el ambiente salvaje más no para el ambiente civilizado, dicho de otra manera, nosotros acostumbrados al ambiente moderno, nos costaria mucho el adaptarnos al ambiente salvaje y me atrevo incluso a decir que tanto como a los niños salvajes les cuesta adaptarse a nuestro ambiente, debido a que sus estructuras cognitivas (esquemas mentales) estan adaptadas a un ambiente especifico.

    para finalizar si quieren un poco mas de luz sobre este tema les recomiendo tres contenidos: programación neuro lingüistica, teorías de aprendizaje social y por último, un autor de apellido monereo que habla sobre mentes virtuales y mentes letradas, no es exactamente lo mismo que los niños salvajes y los niños urbanos pero se puede hacer la transferencia y entender un poco más sobre este tema.

    mi correo es hetcxp@cantv.net en caso de que tengan algún comentario al respecto.

    ResponderEliminar
  23. Todo esto es muy interesante. Me recuerda por cierto a "1984", en donde el gobierno manipulaba a propósito el lenguaje para eliminar aquellas palabras que no aprobaba, y favorecer la utilización de otras. La idea es la misma que aquí: que no se puede pensar (o es más difícil) en aquello que no podemos ni siquiera nombrar. Si el pueblo no conoce siquiera la palabra "revolución", cómo va a organizar una?
    Desde luego, hay miles de ejemplos de conceptos que entendemos aunque no seamos capaces de poner palabras para ellos. Por ejemplo, a lo mejor no puedo describir exactamente cómo me siento o que es lo que deseo; sin embargo, soy capaz de entender que siento algo o que deseo algo.
    Quizás la conclusión es que el lenguaje no impide o posibilita que se piensen/reconozcan/entiendan determinadas cuestiones, pero sí que puede facilitarlo o hacerlo más difícil.

    ResponderEliminar
  24. Opinión de una antropóloga:

    Evidentemente hay una confusión importante en tu argumentación. La percepción consta de varias partes. La primera es la captación por los sentidos, igual para todos los seres humanos que no tengan ninguna deficiencia en ninguno de los órganos que influyen en los sentidos. Tras esa captación por los sentidos, la segunda parte del proceso de percepción se produce en la mente, donde se relaciona lo captado con las experiencias previas. En esa segunda parte la cultura tiene un papel fundamental. Los esquimales tienen un número importante de términos para definir lo que tú llamas nieve y tú, aunque veas lo mismo con tus ojos, sólo verás nieve. Ellos no tienen una palabra para referirse a lo que tú llamas nieve en general.

    Nadie duda que lo que captamos sea distinto, pero en lo que percibimos el lenguaje y la cultura son fundamentales. Nadie dice que esto sea inamovible. Si yo me empeño en estudiar otra cultura, probablemente, acabaré asimilando sus percepciones, como buena antropóloga.

    ResponderEliminar
  25. Hola, ya se que ha pasado tiempo, pero descubrí tu blog y lo estoy leyendo desde el principio, me gusta mucho.
    Solo queria decir que en realidad el campo visual derecho lo procesa el hemisferio izquierdo, efectivamente, pero el ojo que lo recibe no es solo el derecho. El campo visual derecho, por ejemplo, lo recibe la hemirretina temporal del ojo izquierdo (la lateral) y la hemirretina nasal del derecho (la interna). Y efectivamente corresponde a imágenes situadas a la derecha de nuestro campo visual. Luego se produce el cruce de información en el quiasma óptico pero de forma parcial para que toda la información del campo visual derecho pase al hemisferio izquierdo.
    Aunque no venga al caso, en el diagnóstico de lesiones visuales, si la pérdida de visión es de un ojo sabremos que la lesión es previa al quiasma óptico, si en cambio se pierde un campo visual es posterior a él.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  26. Creo que el tema de los indios va por otro lado mas allá de la capacidad de ver o distinguir colores, he visto documentales sobre neurociencia he investigado mucho sobre esto, y resulta que lo que percibimos afuera está mas relacionado con nuestro cerebro que con lo que está afuera, un experimento curioso es que filman a una persona repitiendo la sílaba "ga" `pero le colocan la pista de sonido de la misma persona diciendo repitiendo la sílaba "ba", de modo que vemos los labios de la persona decir "ga" pero el sonido que esuchamos es "ba" lo curioso es que nos parece que estuvieramos escuchando a la persona decir "ga" pero al cerrar los ojos nos damos cuenta que el sonido en realidad es "ga" ¿por qué? simple, al ver los labios de la persona decir "ga" nuestra mente piensa que está diciendo "ga" y cambia el sonido "ba" y lo convierte en "ga" entonces lo que vemos y esuchamos en realidad está relacionado con lo que "creemos" de hecho una neurocientífica explicaba que es un misterio como es el mundo real, ya que la realidad que percibimos se crea en nuestro cerebro, no hay certeza de que lo que vemos esté allá afuera, ahora muchos dirán ¿y que si dos personas ven lo mismo? he aquí un ejemplo, yo veo una cuchara, y tú también la ves, por lo tanto podríamos pensar los dos estamos viendo lo mismo, pues resulta que no es así, cuando tu me dices "yo veo una cuchara" tus palabras podrían estar siendo cambiadas por mi cerebro.
    Se dice que cuando llegaron los barcos de Colón, los indios no podían verlos por que no tenían una palabra para barco, es decir en su mente no concebían la existencia de barcos, para ellos eran invisbles por que su cerebro al no poder etiquetar la imagen de alguna forma la borraba, ahora seguro diran que entonces si vemos una cosa rara que nunca hemos visto ¿como podríamos verla? en primer lugar podría pasar, es posible que haya cosas en frente de nosotros que nuestra mente al no poderlas etiquetar las borre, ¿cómo podríamos saberlo? lo otro es que nuestra mente no es tan limitada como la de estos indios que no sabían nada del mundo, ellos nisiquiera pensaban en la idea que existiera algo mas allá de su selva, nosotros en cambio estamos en una epoca en que la televisón, el internet y demás, nos bombardean con extraterrestres, superhéroes y demás, somos mucho mas pensantes y aunque nunca hayamos visto a un alien, el concepto existe en nuestra mente, no importa que tan raro sea lo que veamos, tenemos una palabra para ello, aunque esa palabra sea "bicho raro".
    De modo que yo entiendo perfectamente a que se refiere con esto de que solo podemos ver lo que podemos nombrar, de hecho así es una vez empezamos a crecer nuestra mente se programa con rotúlos y etiquetas para todo, de modo que solo vemos lo que podemos nombrar y quizas de ahí viene el mito de que animales y niños pequeños puedan ver lo que nosotros no vemos, como hadas y fantasmas, simplemente ellos no tienen un sistema de etiquetas para clasificar todo, solo ven la realidad tal y cual es.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de los indios y los barcos es sin duda una leyenda. No ver lo que no se puede nombrar, significaría que seríamos víctimas fáciles de nuevos depredadores, y nos habríamos extinguido hace ya mucho tiempo. No tiene sentido. De hecho, tanto evolutivamente, como en nuestro desarrollo desde niños, el lenguaje es posterior a la visión.

      Eliminar
    2. Creo que no has entendido el punto, como te digo en un experimento que vi en tv, te mostraban a una mujer repitiendo una sílaba, el espectador escuchaba que decía "ga" luego te pedían que cerraras los ojos, al hacerlo notabas que en realidad decía "ba" ¿por qué? por que la pista de sonido no correspondía al video, los labios de ella decían "ga" pero el sonido era "ba" el cerebro escucha "ba" pero tu crees que dice "ga" así que tu cerebro cambia el sonido guíandose por el movimiento de los labios, eso quiere demuestra que el cerebro puede modificar un sonido en base a lo que crees, en la caso del horizonte, el cielo y el mar son azules, no hay que distoricionar mucho la realidad para que se borré la linea separadora, de echo si te quedas mirando un punto con un circulo al rededor, la linea del círculo desaparece rapidamente, por que tus ojos lo desenfocan, en vista que ya se ha demostrado que el cerebro puede alterar la percepción de la realidad, es perfectamente lógico, ya que ellos "creen que el mar y el cielo son la misma cosa" en el caso de los depredadores, está información ya está en el instinto, yo he tenido pájaros y he visto como se asustan cuando ven un gato aunque jamás hubieran visto uno, por otro lado este fenómeno de distorcionar la realidad en base a una creencia solo se áplica a seres humanos provistos de lenguaje, pues mientras somos bebes no tenémos un sistema de rótulos y etiquetas, vemos las cosas sin filtros, igual que los animales, mientras vamos crenciendo, la mente se programa para reconocer todo por medio de etiquetas, pelota, mamá, papá. Yo he investigado mucho sobre este tema y he leído la investigación de varios neurocientícos, no se trata solo de decir "no puedes ver algo que no puedes nombrar" si lo dices así cualquiera se confunde, en una forma mas amplia, diríamos que "una vez nuestra mente es programada con un sistema de creencias, rótulos y etiquetas, nos resulta casi imposible percibir algo que no podamos catalogar con alguna etiqueta" por otro lado esto es muy difícil aplicarlo a una persona que no sea un indegena aislado, pues nuestro sistema de etiquetas es mucho mas amplio, si ves un animal que nunca has visto, tienes una etiqueta para eso "bicho raro" también tenémos una palabra para "extrarrestre" cualquier cosa que no sea parecido a nada de la tierra es extraterrestre. El lenguaje de estos indigenas y su percepción de la realidad es mucho mas limitada. De cualquier modo todo este tema es sobre la programación de la mente, se sabe que si programas tu mente con una sistema de creencias, se arma una especie de estructura de pensamiento, cualquier cosa que no encaje en esa esctura, para ti es mentira, es decir que una persona puede rechazar algo solo por que no concuerda con su estructura de pensamiento. Es un tema muy amplio, pero en esa ocación no estoy de acuerdo contigo, en especial siento que eres muy inteligente pero en este caso no entendiste el tema y lo desarrollaste sin entenderlo, al decir "el lenguaje es posterior a la visión" demuestras no entendiste el punto, pues es obvio que esto ocurre luego que la mente es programada.

      Eliminar
    3. Desde una perspectiva neurocientífica de los indigenas y los barcos es perfectamente posible, pues ellos ya tenían un lenguaje, "un sistema de etiquetas" solo conocían su selva, animales y depreadores que hubieran ahí, los conocían, en su mente no existía nada mas, tú yo podemos imaginar otros mundos, otros planetas, las mentes de ellos eran mucho mas limitadas, al ver los barcos les parecían demasiado extraños, ni siquiera tenían una palabra para "cosa extraña" (nosotros si la tenemos por cierto, por eso podemos indentificar algo que no hayamos visto jamás), se sabe que todo lo que llamamos realidad se crea en el cerebro, de hecho algunos neurocientíficos dicen que es un misterio como es el mundo allá fuera, pues se sabe que nuestro cerebro puede cambiar las imagenes, sonidos y percepción de la realidad en general, de ahí el mito de que tienes que creer en las hadas para verlas, o que solo los niños ver a los seres magicos y que los animales ven a los espíritus, esto es por que los animales no tienen flitros, ven las cosas sin etiquetarlas ni clasificarlas, en la caso de los niños, el programa apenas se esta formando, no está terminando, digamos que tu ves un hada, pero tu mente se niega a creer que pueda existir realmente, entonces tu cerebro lo borra, es un ejemplo, pero lo que se sabe del cerebro dice que esto es perfectamente posible. Los misterios del cerebro son fasinantes, te invito que investigues, mas. La tabla de colores que ponen como ejemplo no tiene sentido, solo la usaría alguién que no tenga la menor idea del tema del lenguaje y la percpeción de la realidad, hasta un tonto sabe que hay una palabra para "claro y oscuro" podemos decir "rojo, un roco un poco mas oscuro" si no tuvieramos palabras para eso, es decir si nuestra mente hubiera sido programada desde nuestra niñez para pensar que solo existe un tono de rojo, nuestra percepción de los tonos sería confusa.

      Eliminar
    4. Sí que lo he entendido. El ejemplo que repites lo que demuestra es que se puede manipular la percepción. Muestro cerebro básicamente compara patrones, y ante estímulos contradoctorios, bien podría ignorar o alterar uno de ellos. Parte del ilusionismo se basa en ello.

      Yo conozco un experimento (aunque de lo que trataba era sobre memoria, no percepción), en el que se enseñaban fotos a varias personas. Una de ellas, tenía un coche azul. Luego tenían que responder a varias preguntas. Una de ellas era algo así como "¿en qué foto estaba el coche verde?". Días después, se les hacía otras preguntas sobre las mismas fotos, pero sin enseñárselas. Ante la pregunta "¿de qué color era el coche?", la mayoría respondía "verde", aunque en realidad fuera azul, y así lo habían visto.

      Pero de lo que se trata es que en el artículo original, se dice que el lenguaje determina nuestra percepción. Y no es así. Es más bien al revés. Y la afirmación de que no podemos ver lo que no podemos nombrar, es necesariamente falsa. ¿Eran invisibles los elefantes para los conquistadores romanos en África? ¿Eran los fuegos artificiales chinos invisibles para Marco Polo? ¿Fue el primer ferrocarril invisible para la gente del campo? (precisamente, sobre el ferrocarril, lo que me han contado son anécdotas graciosas de aldeanos arrojándole piedras al pasar, porque decían que un carruaje que se movía sin caballos, era obra del diablo; eso quiere decir que lo veían). Existen infinidad de ocasiones en la historia en las que una persona o grupo de personas, se ha enfrentado a algo lo desconocido, y lo han visto. No sabían lo que era, pero lo veían.

      Eliminar
    5. Correcto, pero sigo instiendo en que la mente de un indigena puede ser mucho las limitada que de la persona civlizada,así como su forma de entender el mundo, tu podrías no haber visto algo jamás, pero tienes la idea de que puedan existir otras cosas mas allá de lo que has visto, seguro que los Romanos o Marco Polo tenían un lenguaje lo suficientemente amplio para decir "extraño", mientras que el dialecto de un indigena quiza sea mucho mas simple y quiza nunca llego a tener la idea de que pudiera ver algo "extraño". El tema no es en sí en no es tanto el lenguaje, si no las etiquetas que usamos, sistema de rótulos, esctructura de creencias, todos sabemos que existen "colores oscuros y colores claros" la tabla de colores que aparece como ejemplo, te aseguro que cualquiera puede decir "este color es mas oscuro que este otro" o decir que "este se ve mas ocre y este otro es mas como verde" y todas esas son etiquetas: oscuro, claro, verde, ocre, griseaseo etc. Mientras que en la caso de los indigenas y el horizonte, en su lenguaje cielo y mar son lo mismo, es decir que en su sistema de creencias es lo mismo, en otras palabras ellos creen que el mar y el cielo son la misma cosa, esta idea podría alterar su percepción de la realidad, por eso creo que no es comparable con el ejemplo de tabla de colores, yo mas bien diría que nuestro sistema de creencias puede afectar nuestra percepción de la realidad, lo cual es un hecho demostrado y documentado científicamente. Creo que no tiene sentido decir que evolutivamente esta cualidad de no ver lo que no se nombra, ya que no es una cualidad natural, tener un sistema de creencias basado en etiquetas es algo que el hombre a hecho fuera de las reglas de la naturaleza, eso no hace ningún animal, podríamos decir hacer guerras y tirarnos una boma atómica unos a otros es algo evolutivamente malo, pero hace mucho que el hombre se salió de muchas de las reglas naturales, también me parece, no tiene sentido decir que no es posible que solo veamos lo que podemos nombrar por que la visión es previa al lenguaje, no tiene sentido por que es bastante obvio que esta condición aparece una vez nuestra mente se programa con un sistema de etiquetas, es decir que cuando somos bebes podemos ver todo y al aprender a hablar perdemos esa capacidad y nuestra percepción se altera por nuestro sistema de creencias. Estoy de acuerdo en que no compartas esta teoría, puedes decir "no lo creo" pero los argumentos que empleados, la tabla de colores y demás, me parece no son validos, yo sigo diciendo que no es en sí en lenguaje, es solo decir que nuestro sistema de creencias puede afectar nuestra percepción, o sea que tu mente puede cambiar imagenes o sonidos, olores, sensaciones táctiles en base lo que "crees"

      Eliminar
    6. Cualquier cosa que veas y que jamás habías visto bien la puedes llamar "extraña" "raro" "desconocido" es decir que la puedes nombrar, tienes una palabra para ello, por lo tanto esta teoría no aplica a personas civilizadas o con un lenguaje y mente lo suficientemente amplio para decir que algo es "extraño".
      Con el horizonte y la linea del mar y el cielo, mira las cosas desde otro punto de vista, ellos usan la misma palabra para cielo y mar, eso significa que piensa que el cielo y el mar son lo mismo, te aseguro que en su mente el cielo es una extensión de mar, pensarán que están dentro de una gran burbuja de agua o algo así, al creer que el cielo es una extensión del mar, esta creencia puede afectar se percepción, lo cual nada tiene que ver con nuestra capacidad de diferencias tonos o decir que uno es uno mas claro u oscuro que otro, sigo pensando que la tabla de colores no viene al caso. Sin en bargo no discuto el hecho no creas en la teoría, tu posición es valida, solo discuto los argumentos utilizados.

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.