A riesgo de repetirme y parecer pesado, voy a comentar alguna cosilla más sobre las series de Galáctica (tanto la original como la nueva), relacionada con el movimiento de una nave en el espacio. Que conste que, pese a todo, la serie original me encanta (gracias Oscar, por los DVDs, que me han permitido revivir la serie). Supongo que es el encanto de la nostalgia.
Empecemos. En el penúltimo episodio de la serie original, Tomar la Celestra
, una de las naves de la flota, la Celestra (de ahí el título del episodio), tiene un problema (sabotaje, más bien) con los motores de la nave. El comandante informa a la Galáctica de ello y Adama le ofrece detener la flota para esperarles mientras reparan el motor, a lo que el comandante de la Celestra se niega, alegando que una flota parada corre el riesgo de dispersarse.
Bueno, en un único diálogo aparecen dos errores importantes. El primero es muy recurrente en la serie, y ya lo comenté hace tiempo: el pensar que es necesario algún tipo de propulsión para mantener la velocidad en el espacio. Recordemos una vez más la Primera Ley de Newton, algo que se enseña en el colegio: En ausencia de fuerzas externas, un cuerpo en reposo se mantiene en reposo, y un cuerpo en movimiento se mantiene en movimiento rectilíneo y uniforme (velocidad constante), indefinidamente
. En el vacío del espacio no hay rozamiento, y si estamos suficientemente lejos de cualquier cuerpo astronómico, podemos decir que su gravedad no nos afecta. Por tanto, una vez alcanzada la velocidad y rumbo deseados, podemos apagar tranquilamente los motores, que nuestro vehículo seguirá moviéndose en esa dirección, hasta encontrar un obstáculo.
Siempre queda la posibilidad de que, en realidad, las naves no se desplacen a velocidad constante, sino con aceleración constante (como sucede, por ejemplo, en La paja en el ojo de Dios, de Larry Niven). En ese caso, una nave que apagara sus propulsores, sería dejada atrás por la flota (y daría sentido a todas las tomas en las que vemos las partes traseras de las naves, con un gran brillo). Sin embargo, en los diálogos se habla de detener la flota, y se especifica que la Celestra se queda parada.
El segundo error está relacionado con el primero: una flota no tiene por qué dispersarse en el espacio. Si las trayectorias de los vehículos son paralelas, e igualan sus velocidades, todos ellos mantendrán su posición relativa de forma indefinida, una vez apagen sus propulsores. Pensad por ejemplo en el acomplamiento entre un transbordador espacial y la ISS (o la desaparecida Mir). Parece que ambos aparatos están casi quietos, moviéndose muy léntamente uno con respecto al otro, pero en realidad ambos se mueven a decenas de miles de km/h, en trayectorias casi paralelas. Pues bien, con una flota en el espacio sucedería lo mismo.
De hecho, más que dispersarse, la flota tendería a compactarse por la propia gravedad de cada nave, que las atraería entre sí. Dependiendo de las masas de las mismas, habría que realizar pequeñas correcciones de forma más o menos periódica, para evitar que se acercen demasiado. Es de suponer que el error viene por utilizar en exceso una analogía con el mundo de la navegación. En el mar, en barco está sometido a las fuerzas de las corrientes marinas y del viento, que pueden desplazar poco a poco un barco sin propulsión y sin anclar. Pero en el espacio, ninguna de esas fuerzas existe.
Al inicio del artículo, he mencionado la nueva serie de Galáctica, y es que el mismo error sucede en más de una ocasión, aunque con formaciones de cazas en vez de con la flota. Así, en la miniserie piloto, un escuadrón de Vipers (de los modernos) que viaja en formación, es infectado por el virus informático Cylon, y las naves se quedan sin energía. Inmediatamente, los cazas comienzan a vagar y a girar a la deriva, rompiendo la formación. En el episodio El vuelo del Fénix (segunda temporada), Boomer utiliza el mismo virus para infectar un escuadrón Cylon que se dispone a atacar la flota, con idénticos resultados: se rompe la formación, las naves rotan lentamente, y parecen detenerse.
En realidad, mantener una formación en el espacio debería ser algo muy simple. Una vez ajustadas las velocidades y trayectorias, no hay que hacer nada. La Primera Ley de Newton se encarga del resto.
Para lo de los Vipers que comienzan a vagar puede tener una explicación. Y és que los pequeños propulsores que tienen en el morro o las alas para fijar el rumbo dejen escapar el aire comprimido sin control.
ResponderEliminarDe todos modos lo de que se paren las naves si que no tiene excusa.
Saludos.
Se te escapa un detalle importante, estas naves están realizando un viaje interestelar; esto quiere decir que tienen que viajar a una velocidad superior a la de la luz, con lo que las leyes convencionales de la física no son aplicables. Para que sea posible viajar a velocidad superior a la de la luz es necesario que existan un conjunto de leyes nuevas, que impondrán sus propias restricciones (por ejemplo, es posible que el hiperespacio si que presente resistencia al avance, con lo que las naves necesitarán propulsión permanente).
ResponderEliminarPor supuesto, dudo mucho que a los guionistas de la serie se les pasara por la cabeza nada de esto, pero, ¿A que me ha quedado chulo? :D
En el piloto, jamás vi que los vipers se detuvieran al ser infectados. De hecho, en el radar del raptor se ve que continúan su trayectoria original, hasta que las naves cylon las destruyen. Y como dice eljose, así como tienen mini propulsores para corrección de trayectoria, al ser infectados pudo escapar algún chorro que rompió la formación, aunque no lo vi en ningún momento. Otra explicación podría (insisto en el podría) ser que los motores de los vipers no se apagaran al unísono en todas las naves, y que un chorro de alguna de las tres tooberas diese un último mini impulso de milisegundos después de haberse apagado los otros dos.
ResponderEliminarLos vipers se ven que continúan su trayectoria original, solo varían la dirección a la que apunta el morro con respecto a las demás. Además, no olvidemos momentos después al raptor, que con una fuga de combustible apaga sus motores y continúan "indetectados" en dirección a Cáprica para las reparaciones necesarias.
Vaya, tendré que volver a ver el piloto. Juraría que aminoraban, pero...
ResponderEliminarLo de los propulsores, pues la verdad es que podría ser. No se me había ocurrido. Estáis en todo :-)
Sobre lo de que viajan a velocidades superiores a la de la luz, eso no es así. En la serie clásica viajan a velocidades sublumínicas. De hecho, eso es un error que ya comenté en su día, ya que es imposible que puedan viajar de sistema en sistema (no digamos ya de galaxia en galaxia) a velocidades inferiores a la de la luz.
http://malaciencia.blogspot.com/2006/11/galctica-distancias.html
Un detalle, cuando hice esa entrada, aún no había visto el episodio "Experimento en Terra". Ahí, Adama ordena que la Galáctica alcance la velocidad de la luz, y Tight le dice que hace mucho tiempo (¿centares? ¿sectares?) que no lo hacen, y que podría fallar algo.
En la nueva serie, cuando se desplazan por el espacio, también lo hacen a velocidades subluz, y para las grandes distancias dan "saltos FTL", en los que se "teletransportan" de un sitio a otro.
Centonios?
ResponderEliminarLo de que una flota no tiene porque dispersarse, bueno, podria suceder que las trayectorias no fueran exactamente paralelas y los ordenadores de la nave estuvieran continuamente realizando correcciones para mantener las posiciones, en este caso, a gran velocidad los vehiculos podrian dispersarse o chocar, no?
ResponderEliminarComo ha dicho monti, no creo que tuvieran esto en cuenta, pero es una posibilidad.
Tengo una duda : ¿es correcto pensar que en el Espacio SI que existe rozamiento, debido al polvo cósmico, o a los fotones? De hecho, no es este el principio de funcionamiento de las velas solares?
ResponderEliminarSi he dicho alguna barbaridad, lo siento, pero yo creo que es una duda razonable.
MoN
Creo que es una duda razonable. De hecho, estoy convencido que las dudas permanecen como dudas hasta que son contestadas.
ResponderEliminarPor otro lado, me parece que el principio de la vela solar, es similar al de una vela en algún bote. SOlo que la superficie de la vela debe ser de varios kilómetros cuadrados, para que atrapen la mayor parte de las emisiones del sol, y las naves no son precisamente muy grandes, no presentan a su vez una superficie muy amplia para que unos simples fotones o tormentas solares los varíen de posición.
Lo que si me llama la atención, es que en el espacio interestelar podamos ver las naves como si se encontraran cerca de alguna estrella lo suficientemente para ser iluminados y podamos verlas en todo su esplendor. Me imagino que en medio del espacio interestelar la única luz que reciben será la de las estrellas... ¡Por qué, entonces, podemos verlas como si estuvieran cerca de un sol?
¿Licencia artística? xD
El espacio no está totalmente vacío. Hay sobre todo hidrógeno, y algo de polvo interestelar. Pero su densidad es muy muy muy, pero que muy baja. El rozamiento es casi inapreciable.
ResponderEliminarY ahí tenemos satélites y sondas espaciales, pululando por ahí sin apenas utilizar sus propulsores, salvo para pequeñas correcciones de la trayectoria.
Lo de los fotones, ya lo ha explicado Mytho en parte. Y no hay que olvidar que lejos de una estrella, la "cantidad" de fotones es inmensamente menor, por lo que podemos olvidarnos de ellos.
Y por eso mismo, hay que suponer que la iluminación de las naves es licencia artística, como los sonidos en el espacio, o las muchas escenas nocturnas en medio del campo, de cualquier película (sin distinción de género), en la que los personajes estén perfectamente iluminados.
O los maquillajes y peinados que se mantienen, aunque el personaje duerma o se de de puñetazos, o se arrastre por el lodo :-)