Hace más o menos un mes, al comentar un relato de Larry Niven, avisé que no iba a tratar la inestabilidad del Mundo Anillo. Hoy sí lo haré. Aunque es algo que todo buen aficionado a la ciencia ficción posiblemente conocerá, y se ha tratado en otros sitios, pienso que es interesante explicar de forma sencilla por qué el gigantesco anillo de la saga es inestable, en oposición a una órbita estable.
¿Qué es el Mundo Anillo? Bueno, Mundo Anillo es una novela de Larry Niven (con tres secuelas), bastante afamada y galardonada en el género de la ciencia ficción. En ella se nos describe una superestructura artificial (donde el cuarteto protagonista aterriza de forma algo accidentada), que rodea una estrella como si fuera un anillo, sólida y rígida (es decir, no es una infinidad de pequeños objetos, como los anillos planetarios, sino un único y enorme cuerpo), que gira como una rueda, de forma que la fuerza centrífuga proporciona una gravedad similar a la de la Tierra. Dicha pseudogravedad y unas gigantescas paredes laterales mantienen una atmósfera en el anillo (como si fuera un canal de agua). En la novela se dan datos muy precisos de las dimensiones del anillo: su radio es de aproximadamente 1 ua (es decir, la distancia de la Tierra al Sol), su ancho de 1.600.000 km (poco más de 4 veces la distancia de la Tierra a la Luna), y las paredes laterales alcanzan una altura de 1.600 km (poco menos que el radio de la Luna). Intentad imaginar una estructura semejante.
¿Y qué quiere decir que es inestable? Pues que el equilibrio entre la estrella y el anillo es inestable. Es decir, un pequeño desplazamiento del anillo o de la estrella, de forma que ésta ya no esté en el centro, haría que el desplazamiento aumentara poco a poco, debido a la gravedad, hasta que la estrella y el anillo choquen, con catastróficas consecuencias.
¿Por qué? Bueno, veamos primero cómo funcionan las órbitas y por qué son estables. En varias ocasiones he explicado que un cuerpo en órbita alrededor de otro, en realidad está en caída libre, y que podemos pensar que la fuerza centrífuga del objeto en órbita se iguala a la gravedad a la que está sometido. Para simplificar el concepto, siempre he supuesto órbitas circulares. Sin embargo, en el mundo real, las órbitas son elipses (de las que la circunferencia es un caso muy particular).
Recordando la geometría del colegio, una elipse es una curva cerrada, con dos «centros» llamados focos. Para cada punto de la elipse, la suma de la distancia a cada foco, es siempre la misma. Es decir, si imaginamos triángulos de forma que dos de sus vértices siempre sean los dos focos, y el tercer vértice esté en un punto cualquiera de la elipse, todos los triángulos posibles tienen el mismo perímetro. Dos parámetros fundamentales de una elípse (que la definen completamente), son el semieje mayor (que es la mitad del «diámetro» que atraviesa ambos focos) y la excentricidad (que es el cociente entre la mitad de la distancia entre ambos focos, y el semieje mayor). Fijáos que si los focos están situados en el mismo punto (excentricidad cero), tenemos una circunferencia (donde el semieje mayor sería el radio).
Tras este breve recordatorio, volvamos a lo que nos interesa. En una órbita circular, la velocidad del objeto es siempre la misma. En una órbita elíptica, sin embargo, no es así. Hace ya bastante tiempo enumeré las famosas Leyes de Kepler, que nos describen cómo son las órbitas planetarias, pero las resumiré aquí: La primera ley nos dice que las órbitas son elipses y que el cuerpo principal (el orbitado) está en uno de los focos. La segunda ley nos dice que la recta que une el objeto en órbita con el cuerpo orbitado, barre areas iguales en tiempos iguales, y por tanto, el objeto se mueve más rápido cuanto más cerca está del cuerpo principal. La tercera ley nos dice que el cuadrado del periodo orbital es directamente proporcional al cubo del radio medio de la órbita.
Podemos ver por tanto, que la velocidad de un cuerpo en órbita no es constante, sino que oscila entre dos valores, alcanzando su máxima velocidad en el punto más cercano al cuerpo orbitado (llamado periapsis), y su mínima velocidad en el punto más lejano (llamado apoapsis). ¿Qué ocurre si variamos un poco la velocidad del objeto en órbita? Bien, aquí viene lo interesante. Al variar la velocidad en un punto dado, lo único que hacemos es modificar la órbita. Y eso no quiere decir que abandonemos la órbita, o que caigamos al cuerpo orbitado. A menos que alcancemos (o superemos) la velocidad de escape, seguiremos en una órbita elíptica. En el resto de casos, la elipse se modificará, variando su excentricidad, su semieje mayor o ambos. Otra cosa es que la nueva trayectora intersecte la superficie del cuerpo orbitado (lo que nos lleva inevitablemente a chocar contra él), o que se adentre demasiado en la atmósfera, frenándonos progresivamente, y disminuyendo cada vez más el semieje mayor, hasta que nos encontremos en el caso anterior (colisión).
La modificación de la órbita puede parecer a veces algo anti-intuitiva. Si aumentamos o disminuimos la velocidad tangencial (esto es, únicamente aceleramos o deceleramos en la dirección del movimiento) en el periapsis, aumentaremos o disminuiremos la distancia del apoapsis, y viceversa. Si aumentamos o disminuimos la velocidad radial (esto es, únicamente aceleramos o deceleramos en dirección perpendicular al movimiento), aumentamos o disminuimos la excentricidad de la órbita, pero manteniendo su periodo (y por tanto, el radio medio). Para los que tengáis curiosidad, el por qué de esto se explica muy bien y de forma muy sencilla, en la web Basics of Space Flight del JPL (en inglés).
Es importante recordar también que la velocidad es algo relativo. Es decir, depende de nuestro sistema de referencia, y que únicamente refleja la variación de la posición con respecto al tiempo. Esto quiere decir una alteración en la velocidad del cuerpo en órbita no sólo puede ser debido a una perturbación sobre él, sino también a una perturbación sobre el cuerpo orbitado. Es decir, sea la perturbación que sea, sobre el cuerpo que sea, siempre podremos expresarlo como una alteración de la velocidad o posición del cuerpo en órbita.
Si habéis conseguido aguantar toda la parrafada anterior, habréis comprendido algo fundamental. Podemos introducir perturbaciones en los objetos, que simplemente modificaremos las órbitas. Sólo si la perturbación es suficiente como para que el objeto en órbita alcance la velocidad de escape, o la nueva órbita intersecte la superficie (o una atmósfera con suficiente densidad), habremos «roto» el equilibrio. En el resto de casos (y de verdad, es un rango muy grande), simplemente se alcanzará un nuevo equilibrio. Es decir, los objetos en órbita son muy estables. De hecho, los planetas de nuestro sistema solar llevan dando vueltas al Sol desde que se formaron (y hace algunos miles de millones de años de eso).
Veamos ahora el anillo de Mundo Anillo. Se nos dice que gira como si fuera una rueda, con la estrella en el centro de la circunferencia, de forma que la fuerza centrífuga en su superficie es similar a la gravedad terrestre. Esto quiere decir que el anillo no está en órbita. Si arrojáramos algo por el borde o por un agujero en el «suelo», el objeto en cuestión sería lanzado lejos del sistema, como si «cayera» hacia el exterior. Si el anillo se rompiera en varios pedazos, éstos se alejarían de la estrella. El anillo debe soportar su propio «peso» sin quebrarse, y se mantiene en su sitio debido a que la estrella está en el centro de la circunferencia, de forma que la resultante total de las fuerzas entre estos dos objetos, se anula. ¿Y qué pasaría si la estrella o el anillo se desplazan un poco? Bueno, si el desplazamiento es perpendicular con respecto al plano del anillo (es decir, si pensamos que el anillo está «tumbado», el desplazamiento sería vertical), dado que todos los puntos de la circunferencia del anillo siguen a la misma distancia de la estrella, no pasaría gran cosa. De hecho, el sistema está en equilibrio estable en esos desplazamientos, ya que la gravedad hará que la estrella vuelva al plano del anillo, provocando un movimiento oscilatorio (como el de un péndulo).
Pero la cosa cambia si el desplazamiento es a lo largo del plano del anillo. Es decir, si la estrella (o su proyección soble el plano del anillo) deja de estar en el centro de la circunferencia. En ese caso, hay puntos del anillo que están más cerca de la estrella que otros, de forma que la atracción gravitatoria entre esa sección del anillo y la estrella, sería mayor. Esto provocaría que el desplazamiento aumentara (independientemente de su origen, ahora es la propia gravedad la que está aumentando el «descentre»), hasta que el lado del anillo más cercano a la estrella termine colisionando con ella.
Uno puede dudar de si esto es así. Después de todo, si bien es cierto que hay una parte del anillo más cerca de la estrella que otra, también es cierto que tenemos más cantidad de anillo al otro lado (y por tanto, más masa). Sin embargo, aplicando la conocida fórmula de la Ley de Gravitación Universal, y un poco de matemáticas vemos que es así. El problema es que las matemáticas necesarias incluyen cálculo integral (hay que calcular la fuerza para cada punto del anillo), por lo que para no asustar a nadie, buscaremos otra forma de entenderlo.
Un problema muy estudiado en física y matemáticas, es el de la gravedad producida por una esfera. Resulta que en una esfera perfecta y homogénea, para un punto exterior a ella, la fuerza gravitatoria total es igual a la producida por un punto de igual masa, situado en el centro de la esfera. Bueno, esto no parece nuevo, ya que es la simplificación que se suele utilzar al calcular órbitas. Lo interesante es que para un punto situado en el interior de la esfera de la fuerza gravitatoria total, es únicamente la producida por la parte de la esfera contenida en una esfera imaginaria de radio igual a la distancia al centro de la misma. Es decir, de forma más simple y sin complicaciones, dentro de una esfera hueca y homogénea (no importa el grosor que pueda tener), la gravedad es nula. Estemos en el centro, o no, todas las fuerzas gravitatorias se anulan mútuamente. Si estamos cerca de una de las paredes, la fuerza con la que nos atrae la parte que tenemos más cerca, es igual a la fuerza que nos atrae el «otro lado», que está más lejos, pero también tiene más masa (hay más cantidad de materia), y se cancelan mutuamente.
Imaginemos que la Tierra es hueca (que no lo es), y que estamos flotando en su interior, en el plano del ecuador, pero fuera de su centro, cerca de la corteza. Si cortamos nuestra tierra hueca un poco por los polos, hemos perdido parte de la masa que ejerce fuerza gravitatoria sobre nosotros. Pero además, esa parte que ha desaparecido, es la que nos atraía hacia el otro lado de nuestra tierra hueca, es decir, la que nos alejaba de la pared más cercana, es decir, parte de la que contrarrestaba la gravedad de la parte más cercana. En una situación así, caeríamos poco a poco hacia la corteza. Imaginad que seguimos recortando nuestra esfera desde los polos, hasta quedarnos con un anillo en el ecuador. Razonando de esta forma, podemos ver de forma intuitiva, que en un anillo, la fuerza gravitatoria total nos atraerá a la parte del anillo que esté más cerca de nosotros (si estamos en el centro, no hay parte más cercana que otra, por lo que estaremos en equilibrio).
Resumiendo el envío tan largo de hoy: un anillo sólido alrededor de una estrella, como el mostrado en Mundo Anillo, está en un equilibrio inestable, ya que si la estrella se desplaza mínimamente de su centro, el anillo se desplazará poco a poco hacia ella, debido a la gravedad. Y no es necesario que haya un desplazamiento de la estrella o el anillo. Pensad en un desplazamiento de masas dentro del anillo, como por ejemplo, una migración masiva de sus habitantes hacia un punto en concreto. El precario equilibrio se rompería.
Dicen que rectificar es de sabios, y ciertamente Niven merece este calificativo. Cuando se dio cuenta de (o le hicieron ver) la inestabilidad de su Mundo Anillo, escribió una secuela, Ingenieros del Mundo Anillo, que resuelve el problema mediante unos propulsores repartidos por la megaestructura, que corrigen las desviaciones del anillo (novela, por cierto, que aún no he leído, pero que estoy deseándo hacerlo en cuanto me haga con un ejemplar).
Buen post.
ResponderEliminarPero, la excentricidad de una elipse es LA MITAD de su eje mayor partido por la mitad de la distancia focal.
Otra manera de entender porque nos atrae la pared de la coraza mas cercana es con la formula g=GM/r^2
ResponderEliminarLa distancia r esta al cuadrado, por lo que su influencia no es proporcional. Te atraerá más algo que este cerca que otra cosa que este lejos.
Normalmente suelo entender las cosas que explicas, pero esta vez no me queda clara una cosa.
ResponderEliminarDices "Se nos dice que gira como si fuera una rueda, con la estrella en el centro de la circunferencia, de forma que la fuerza centrífuga en su superficie es similar a la gravedad terrestre. Esto quiere decir que el anillo no está en órbita."
Creo que algo se me escapa :( porque no se de dónde sacas esa conclusión de lo que dices primero.
no está en órbita porque no gira a la velocidad a la que giraría estando en órbita, sino más rápido para que exista fuerza centrífuga.
ResponderEliminarLo que mantiene los trozos en su sitio no es mantenerse en órbita sino la propia estructura del anillo.
Ya estaba yo afilando las uñas hasta que he leído el último párrafo. Ahora mismo me estoy leyendo la segunda parte
Bueno, seguro que conoces el experimento de atravesar una rueda de bibicleta con un palo de escoba y hacerla girar mientras se sujetan ambos externos con las dos manos. No sé por qué lo pregunto pero fijo que tiene alguna relación. el caso es que las estrellas también se desplazan por el espacio y a menudo orbitan en torno a un núcleo galáctico. El anillo debería situarse en un plano perpendicular al desplazamiento de la estrella para mantener mejor el equilibrio.
ResponderEliminarTu metáfora de la cáscara hueca me recuerda una novela de la serie "Elige tu propia aventura" en la que viajaban al centro de la Tierra y en una de las tramas alternativas se encontraban con un Sol negro en el centro geométrico que parecía ser un mini agujero negro que mantenía el equilibrio gravitatorio en la superficie interna de la corteza terrestre.
Algún día deberías hablarnos de los paneles que producen la noche y el día en Mundo Anillo, y cómo se podrían emplear para acumular energía solar y proyectarla hacia el anillo en forma de láser para después ser reconvertida en un simulacro de energía geotérmica.
La gracia está en que bajo perturbaciones la órbita de un planeta se ajusta a los nuevos parámetros, mientras que un anillo rígido lo tiene crudo...
ResponderEliminarAl principio había pensado en un mundo elipsoidal, pero tampoco solucionaría gran cosa.
Existe en la Ciencia Ficción española ejemplos de alguna de las cosas que mencionas en el articulo. Un mundo anular y una serie de planetas huecos , uno de los cuales viaja por el espacio convertido en una nave espacial.
ResponderEliminarMe refiero, pr supuesto a la Saga de los Aznar, de Pascual Enguidanos Usach, que escribía comon George H. White. Publicda en los años 50 y luego reescrita en los 70, momento en que corrige algunos errores graves.
En dicha saga aparece Atolón un mundo anular gigantesco, que como bien decis se muestra inestable con el tiempo, acabando partido en trozos.
Aparecen los mundos huecos Redención, Solima y Valera, en los que (en la reescritura de los 70) se menciona esa peculiaridad de la falta de gravedad, teniendo en su interior "gravedad" en la parte más ecuatorial debido a su rotación.
Y todo ello escrito por un español, en los años 70.
Saludos
Para realizar un ajuste del anillo, bastaría un gráfico como el que aparece en el enlace, que muestra el movimiento de la Tierra respeto a la radiación cósmica de fondo:
ResponderEliminarhttp://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap080309.html
Ahora ya sólo faltan unos supercohetes iónicos que puedan mover esa masa, aunque si pensamos en qué debieron utilizar los constructores del anillo para montarlo, seguro que esto no supone ningún problema.
Por otra parte, por muy indestructible que fuera el material base del anillo, fue deformado y perforado por un impacto meetorítico. Por tanto el anillo tiene cierto coeficiente de flexibilidad que a esas escalas astronómicas debería hacer que se retorciera como una pulsera de tela o papel frente a un ventilador.
Díriamos lo mismo, seguro que esta estructura no sería soportable, es demasiado...
ResponderEliminarSaludos
Por si leeis libros electronicos (el texto de un libro vertido a un fichero legible por el MS Word u otros de similares prestaciones) pongo enlace a la saga del Mundo Anillo.
ResponderEliminarhttp://www.bibliotheka.org/buscar.php?L=mundo+anillo&boton=Buscar
Pues si esto es criticable lo de la seleeción artificial para que haya la persona con supuerpotra en solo 6 generaciones ya es la releche, ahí si que tienes filon para un articulo.
ResponderEliminarSigue así, te leo desde hace años, y cuanto mas friki te pones mas me gusta... >;OP
Me dio por calcular de cabeza en el Metro la tensión que debe estar soportando el anillo (sí, friki que es uno y le da por pensar eso en el Metro...) y me salía algo del orden de M/1000 newtons, siendo M la masa total del anillo. Esto viene a ser algo así como si una sección tuviera que soportar el peso sobre la tierra de una columna de 15000 km del mismo material sobre su base...
ResponderEliminarehm... creo que en este momento no puedo aportar nada nuevo a tu entrada hasta que pueda digerirla mejor, además de que no conocía el mundo anillo, así que comenzare a indagar los libros.
ResponderEliminarPERO! hablando de órbitas, hay una película donde Jim Carrey reemplaza a Dios, y se ve en una escena que él con sus poderes celestiales es capaz de acercar la Luna a la Tierra para crear una noche romántica perfecta, y al otro día se ven consecuencias devastadoras debido a la atracción gravitacional de la Luna... pero antes que eso qué sucedería? chocarian ambos cuerpos (Tierra y Luna)? creo que eso bien podria valer una "explicacion"... aunque es cierto que es una comedia y merece ciertas licencias.
Sigo tu blog desde que lo descubri hace unos meses, pero no he podido leer todo... leo muchas cosas por internet en el poco tiempo libre que tengo pero he aprendido bastante con lo mala que soy para la fisica en particular!
Saludos, y siga tan prolifico en entradas como siempre.
Demasiado largo ehhh
ResponderEliminarsaludos muajajajaja
Uhm... creo que eché el cálculo mal, pensando en un anillo estático. Si se cuenta la fuerza centrífuga creo que la tensión sería algo así como M*g/(2*pi)... o sea, eso sí que una salvajada muy salvajada... Me parece demasiado, lo mismo mi intuición mecánica está ya desgastada.
ResponderEliminarPor otra parte, como han dicho por arriba, imagino que un impacto no tendría por qué desplazar el anillo, sino que seguramente lo deformaría, esa deformación crearía una onda que iría recorriendo el anillo y... la verdad, se me escapa cómo afectaría eso al equilibrio. Igualmente, un impulso tangencial no desplazaría el anillo entero, sino que debería tener un efecto combinado entre un desplazamiento que acabaría convirtiéndose en una oscilación, una onda de deformación por el anillo y el giro del anillo entero como una peonza... Y ya si metemos mecánica einsteniana no quiero ni pensarlo...
Siento discernir, pero utilizando un poco de fisica y de matmáticas se demuestra que en una esfera hueca el único punto donde no hay gravedad es en el centro, todos los demas puntos nos atraes hacia la pared mas cercana con una fuerza que es mayor cuanto mas cerca de la pared.
ResponderEliminaren un anillo es lo mismo.
Si bien es verdad que al acercarte a una pared tienes menos masa por delante y mas por detras, esta masa crece en proporcion lineal a la distancia, pero la fuerza decrece con el cuadrado de la distancia.
Fer, díme qué matemáticas y qué física usas para el caso de la esfera. Porque es como lo cuento.
ResponderEliminarhttp://en.wikipedia.org/wiki/Shell_theorem
http://www.sparknotes.com/physics/gravitation/potential/section3.rhtml
http://www.physclips.unsw.edu.au/jw/NewtonShell.pdf
Es más, es que aunque tengo el tema de las integrales algo oxidado y no sabría repetir la demostración, recuerdo perfectamente haber estudiado ese caso concreto, en COU.
Muy interesante todo, pero por favor, "secuela" no creo que esté bien empleado.
ResponderEliminarSaludos
hola.
ResponderEliminarresulta q e llegado a este articulo xq me a venido a la mente ese libro q me ley hace ya mas de 15 años y me a dado por poner su nombre en google. mi sorpresa a sido q tiene varias secuelas q desconocia, ademas de este extenso debate de q seria inviable un mundo anillo.
no se si todos vosotros habéis leído el libro, pero lo q esta claro es q es ciencia ficción, en el libro hablan de muchas otras cosas indemostrables como teletrasportacion y un montón de artilugios q ahora mismo no me acuerdo.
lo q si me acuerdo es q en el libro hablaban de q nadie sabia quien a construido ese anillo y de por q esta hay.
seguramente todos esos datos científicos q demuestran q no seria posible hacer un mundo anillo serán validos hoy en dia.
pero no se os a ocurrido pensar q es un anillo artificial y q no saben como se a construido,
evidentemente si existiese una civilización capaz de crear un anillo tan inmenso tendrían la tecnología necesaria para corregir dichas alteraciones, creo recordar q no saben si el anillo es hueco o macizo con lo cual si fuera hueco podría mover una gran masa por el interior para compensar las oscilaciones , no?
de todas formas es ciencia ficción
y pocas cosas se podrían demostrar.
como por ejemplo la teletrasportacion, se podría hacer un articulo igual de extenso o mas sobre ese tema o sobre los edificios flotantes del mundo anillo q no necesitan mantenimiento.
de todas formas a estado interesante el articulo.
un saludo
Ciencia Ficcion = Ciencia + ¡¡FICCION!! Deja de joder historias con tus alardes de creerte cientifico CAPULLO
ResponderEliminarAnónimo, de todos los sitios donde podías haber dicho tamaña tontería, has elegido precisamente este post. La secuela de "Mundo Anillo", "Ingenieros del Mundo Anillo", trata precisamente de la inestabilidad que se menciona aquí. Y es que estamos hablando de Larry Niven, un escritor que no olvida la palabra "ciencia", en ciencia-ficción.
EliminarA esto lo llamo, una metedura de pata colosal.
Consejos para no hacer el ridículo más patético:
Eliminar1 - No hablar de lo que no se sabe.
2 - No sentirse inferior a otros de forma aleatoria.
3 - No insultar gratuitamente por ello.
Aplícatelo, anónimo, ¡y verás como la vida te sonreirá más!
Me ha gustado mucho la entrada, De hecho, acabo de releerme toda la saga, el "Scrith" (material base del mundo anillo) "pdría" (y lo pongo entrecomillado) existir, ya que la tensión que soporta es menor que la atracción de la fuerza fuerte dentro de los núcleos atómicos, otra cosa es que lo podamos construir.
ResponderEliminarLos constructores si que pusieron no una sino dos formas de corregir la inestabilidad, primero y para variaciones pequeñas, el mismo sistema que el laser anti-meteoritos, una reja superconductora debajo del anillo (así no hacen falta las masas comentadas arriba por beetle slot, ya que el anillo es basicamene macizo) y para mayores diferencias 400 motores de fusión activados por el propio viento solar, pero la "Raza de la máquina" había desmontado casi todos para propulsar sus naves espaciales (se habla de ofrcele al titerote el 401 para que se largue :-) )
ResponderEliminar1) dejamos de lado que el anillo NO ORBITARIA SINO = RODEARÍA LA ESTRELLA ¡¡¡ es un cambio enorme amigo un objeto ORBITANDO "exita gravitatoriamente" a la estrella DESDE UN PUNTO MUY PEQUEÑO NO TODO A SU ALREDEDOR LO QUE = ANULA EL DESPLAZAMIENTO DE LA ESTRELLA HACIA EL OBJETO CUANDO ESTE SI ES ORBITAL COMO SUCEDE CON UN OBJETO TENDIENTE A PUNTUAL !!!! así que el anillo NO "ORBITARÍA" a la estrella SOLO GIRARÍA A SU ALREDEDOR QUE NO ES PARA NADA LO MISMO xd....de tanto oir sobre esto me decidí justo en esta entrada hacer al fin este comentario QUE NADIE PARECE TENER EN CUENTA...el mundo anillo SI ES INESTABLE PERO POR CAUSAS MUUUUY DISTINTAS = el = desplazamiento de la estrella ( su TRASLACIÓN ) sería una de esas causas y los cuerpos cercanos otra POR MAS PEQUEÑOS QUE FUERA Y SIEMPRE SIEMPRE APARECERÍAN = ¡¡ POR LA MISMA CAUSA = LA ESTRELLA SE TRASLADA EN EL ESPACIO !!!...AÚUUN SI LIMPIARAMOS PERFECTAMENTE SU ENTORNO ESTE IRÍA "BARRIENDO MUGRE EXTERNA"....además las estrellas cercanas SI afectarían la masa del anillo tanto como la de la estrella en cuestión...el primer error de estabilidad ESTA EN EL GIRO del anillo que es mucho mas inestable como se propone en la novela QUE GIRANDO EN UN AXIS POLAR pero esto lo haría habitable SOLO EN EL ECUADOR DE GIRO Y SUS CERCANIAS el resto sufriría gravedad de la estrella cada vez mayor y los polos directamente PLENA SIN FUERZA CENTRÍFUGA ALGUNA...asi que no se valía para la obra....además que materíal lo resistiría jeje....en fin un tema para hablar mucho pero solo escribía para ACLARAR ESE CRASO ERRROR QUE TODOS COMETEN EN TODOS LADOS SEA INTERNET O POR ESCRITO = UN ANILLO GIRATORIO ALREDEDOR DE UN CUERPO ==== ¡¡¡¡ DE NINGUNA MANERA PUEDE TRATARSE COMO UN "CUERPO """ORBITAL""" NI APLICARLE ESAS LEYES....y hay CERO órbitas circulares dejame decirte SOLO EQUIDISTANTES PERFECTAS AL CENTRO DE GRAVEDAD DE LOS OBJETOS ¡¡¡ QUE NO ES PARA NADA LO MISMO !!!.....SI CONSIDERAS EL ESPACIO ¡¡¡¡¡ DE NINGUNA MANERA VERÁS UN "CIRCULO" EEEN NINGUNAAA DE LAS TRAYECTARIAS DE LOS OBEJOS CONSIDERADOS....puede que SU POSICIÓN RELATIVA se arrime a un círculo o lo "sea" aunque jamás empíricamente claro pero si un circulo práctico...¿ok?...
2) la ""solución"" (comillas porque SOLO PARA EL MOVIMIENTO NO PARA LA TERÍA GENERAL DEL MUNDO QUE DEBE = ALBERGAR UNA ATMÓSFERA)....Y ÚNICA es muy sencilla = HACER ORBITAR EL ENTERO CUERPO DEL ANILLO ALREDEDOR DE LA ESTRELLA A LA DISTANCIA QUE ELIJAS Y JAMÁS TENDRÁS PROBLEMAS ADEMÁS TE AHORRAS LAS BENDITAS PLACAS DE SOMBRA PUESTO QUE EL ANILLO ORBITANDO ASÍ OBVIAMENTE TAMBIEN SUFRIRIA UN MOVIMIENTO DE ROTACION SOBRE SI MISMO Y ESO HABRIA QUE EVITARLO PUESTO QUE NO SE PUEDE VIVIR UNA ESTACION DEL AÑO PLENA NOCHE Y DEMASIADO CERCA DEL SOL Y PLENO DIA Y A DISTANCIAS DE "UA'S" ( mayores al radio del anillo) DE LA ESTRELLA EN CUESTION = salvooo!! = que poseas un material que AISLE la radiacion y calor al acercarse y evite el enfriamiento desde el lado apuesto .....pero hay un detalle LA ATMOSFERA SE ESCAPARÍA POR LOS POLOS DE GIRO....
ResponderEliminar3) hay una sola solución posible (y que es en cierta medida la dada por Niven en las otras obras)..en teoría e imposible en práctica que es tener motores de correción de infinita potencia Y MONTAJES PARA ELLOS MAS DUROS QUE EL MATERIAL DEL ANILLO AUN o sino romperían el punto de montaje y el anillo....y usarlos NO PARA UNA CORRECIÓN CONSTANTE COMO NIVEN....sino para EVITAR EL MOVIMIENTO DE ROTACION DEL ANILLO ANULARLO Y SOLO PERMITIRLE EL DE TRANSLACION....Y OTRO MOTOR MUCHO MAS POTENTE AUN PARA ELIMINAR LA FUERZA TRANSVERSAL A 90ª QUE EMPUJARÍA AL ANILLO CON LA FUERZA DE TODA SU MASA BIEN HACIA EL SOL O HUYENDO DE ESTE DEBIDO A NO PERMITIRLE ROTAR....un cuerpo en traslacion alrededor de otro DEBE rotar o recibirá una fuerza a 90ª de su eje de traslación...
¡¡ LO DICHO = TEMA LAAARGOO !!....pero 100% DEMOSTRABLE in-soluble SOLO CON CONSIDERAR CORRECTAMENTE ( yyy las variables correctas NO LAS INCORRRECTAS Y QUE NO VIENEN AL RUEDO COMO ESTAS QUE SE PROPONEN AQUI ) decía = cosiderar las variables correctas que se dejan ver a pocos niveles de profundidad de análisis de la tesis....