Búsqueda

jueves, julio 17, 2008

Sunshine y nuestro querido sol

Carátula de la película

Por fin he tenido ocasión de ver la película que varios de vosotros habíais comentado: Sunshine. Bastante mala ciencia, aunque The Core sigue ganando por goleada. Para el que no la haya visto, resumiré un pooco el argumento: en un futuro cercano, el sol se apaga poco a poco, por lo que se manda una nave espacial con la mayor bomba nuclear jamás construida (se dice que se ha utilizado todo el material fisionable de la Tierra), para «reactivar» el Sol.

La premisa del argumento tiene varios errores básicos, en cuanto a cómo funciona y evoluciona una estrella. Nuestro Sol es lo que se conoce como una enana amarilla, y se encuentra dentro de la llamada secuencia principal. ¿Qué quiere decir esto? Pues sin entrar en demasiados detalles, la secuencia principal es el estado en la que las estrellas pasan la mayor parte de su vida activa (generando energía mediante reacciones nucleares). La mayor parte de una estrella en este estado, es hidrógeno, que poco a poco se va transformando en helio mediante reacciones nucleares de fusión que se producen en el núcleo. Se calcula que a nuestro Sol le aún le quedan unos 5.000 millones de años de esta etapa, por lo que tenemos ahí el primer error de bulto. En la peli, la acción transcurre en un futuro cercano, y no se ofrece ningún tipo de explicación a la repentina disminución de brillo del Sol. No se mencionan experimentos que salieran mal, ni visitas de alienígenas, ni nada que pueda justificar (en la ficción) una alteración tan radical del Sol.

Sigamos. A medida que el hidrógeno del nucleo se va agotando, éste se contrae, aumentando su temperatura, mientras que el hidrógeno de las capas más externas comienza también a fusionarse. Esto hace que el brillo aumente. Este aumento gradual continua durante la etapa de secuencia principal. Vemos por tanto que lejos de disminuir su brillo, como en la película, a medida que pase el tiempo, en realidad aumentará.

Llega un momento en el que las condiciones del núcleo son tales que el helio producido por la fusión del hidrógeno, comienza a fusionarse también. Llegados a este punto, la estrella abandona la secuencia principal. La temperatura de la superficie comienza a disminuir, y su color se va haciendo más rojizo. Su tamaño sigue aumentando, pero su masa disminuye debido a la pérdida gradual de capas externas, hasta convertirse en lo que se conoce como gigante roja. En el caso de nuestro Sol, se calcula que al aumentar de tamaño, engullirá a Mercurio y a Venus. Tal vez la Tierra se salve, al aumentar el radio de su órbita debido a la pérdida de masa del Sol, o tal vez no, y sea también engullida.

Finalmente, cuando es Sol haya agotado su «combustible», las capas externas serán lanzadas al exterior, formando una nebulosa planetaria, y el núcleo se comprimirá por su propia gravedad, hasta convertirse en una enana blanca, un objeto extremadamente denso cuyos átomos están «apelotonados», con apenas espacio entre ellos. Para haceros una idea, en el caso de nuestro Sol, su tamaño al convertirse en enana blanca sería comparable al de nuestro planeta. Nuestro Sol ya ha terminado su vida como estrella, y no es capaz de generar más energía, aunque durante mucho tiempo, irradiará algo de luz y calor, debido a su elevada temperatura (un nucleo de estrella tarda mucho, pero mucho tiempo, en enfriarse; tanto que se calcula que ninguna enana blanca se ha enfriado del todo, en toda la historia del universo).

Una vez entendido cómo evoluciona una estrella como nuestro Sol (e insisto en lo de «como nuestro Sol», pues otros tipos de estrellas siguen caminos diferentes), podemos ver que la premisa de la película viola la astrofísica conocida. El Sol no se «apagará» así sin más. Antes de ello, incrementará su brillo hasta el punto de hacer imposible la vida en nuestro planeta (al menos, la nuestra). Se calcula que incluso los océanos se evaporarán. Después, se convertirá en una gigante roja (que rematará lo que haya podido quedar). Y tras ello, y sólo tras ello, se apagará.

Podemos ver también que la solución propuesta no funcionaría. La raíz de todo es el hidrógeno. A medida que se consume el hidrógeno, la estrella cambia. Y no hay nada que podemos hacer para evitarlo, salvo añadir más hidrógeno (y mucho, claro; tal vez si le lanzamos a Júpiter enterito...). Lanzar una bomba nuclear de fisión del tamaño de Manhattan (como se especifica en la peli), no serviría de nada. El Sol no es una madera a medio quemar, que vuelve a arder si la prendemos. Ya podemos lanzarle todas las bombas que queramos, que no se «reactivaría».

30 comentarios:

  1. Si es que el Sol es un cruel amante,¿eh?

    ResponderEliminar
  2. Creo que fui uno de los que señalaron esta peli para ser comentada en Malaciencia.

    Respecto al tema de que la estrella empiece a morir antes de tiempo, me parece que en la peli lo justifican como un error de cálculo de los científicos terrícolas. Podría ocurrir, pues al fin y al cabo nuestras teorías podrían ser completamente erróneas (de ahí lo de "teorías")
    Sobre lo de la bomba, imaginemos cuánta energía liberan los elementos pesados de la tabla periódica... como mucho, si es Plutonio, unas 300 veces la misma cantidad de átomos de hidrógeno más la energía-materia que los mantiene unidos (gluones y otras partículas). La masa del sol es 300.000 veces la de la Tierra, así que a bote pronto y sin ninguna manera de transformar la energía nuclear por un proceso místico, ni aunque tiráramos la nube de Oort entera, se reactivaría el Sol. Es más: ¡había dos bombas! así que sólo les quedaba la mitad del material.

    "RUEGOS Y PREGUNTAS": Habría para un segundo artículo hablando de la piel muerta que encuentran, el efecto de la gravedad al acercarse a corta distancia, la insolación prolongada... ¡hay mucha miga!

    ResponderEliminar
  3. Venga ya! ahora me vas y me dices que las cosas no se arreglan con bombas? Pero que esta es del tamaño de Manhattan, debe arreglarlo. Si dices que no se puede.... ya no se en que creer.

    ResponderEliminar
  4. He visto el mensaje que te envié en su día recomendándote esta película (siempre como "material de estudio")

    He visto que escribí:

    Quizá el error menos llamativo pero más comentable para tu blog es la
    nave "Icarus I". No te lo quiero revelar para no destriparte el argumento, pero cuando la veas lo comentamos.


    El caso es que no me acuerdo muy bien qué demonios pasa con Icarus I que me llamara la atención por "malaciencia"...

    ResponderEliminar
  5. Al margen de errores de ese tipo, la peli es muy chula.

    ResponderEliminar
  6. Hablo de memoria, pero creo que en la película se comenta que no es que el Sol haya agotado el hidrógeno, sino que "está dejando de funcionar", como si se estuvieran parando las reacciones nucleares.

    Ya digo que hablo de memoria...

    ResponderEliminar
  7. El argumento de la pelicula se sustenta en una equivocacion la razon es que solo fue un pretexto para llevar a realizar el verdadero fin de la historia la cual es una critica de las desciciones humanas en circustancias de emergwencia de lo bien o mal que reaccionamos ante una tragedia inminenete.
    Como guion de muy bueno como base cientifica muy mala.

    ResponderEliminar
  8. No la he visto, pero ahora me han dado ganas. Esta clase de peliculas es lo que causa que la gente piense en la ciencia como un tipo de magia. Actualmente vivimos en una epoca de descubrimientos y desarrollos que causan la impresion de que la ciencia no tendrá límites, que las computadoras serán siempre más rápidas, y que crearemos artefactos con poderes que superaran las leyes físicas.

    Ahora recuerdo "Hombres de Negro 2" como en la secuencia inicial una nave destruye planeta tras planeta, uno pensaría que era una nave grande, y cuando llega a la tierra es algo minúsculo. Es imposible que una nave tan pequeña pudiera tener tal poder, ¿pero, y que tal una nave más grande, como un avion, o un edificio, o quizas como las nodrizas de "Dia de la Independencia". !Así sí!... !NO! mentira, la tierra es tan grande y vasta, que en su perspectiva la nave nodriza de ID4 y la pequeña de MBII serían igual de insignificantes.

    Ni que decir de esta bomba que le haría "algo" al sol, o aquella bomba de viaje a las estrellas que en cambio destruiria a un sol, o también otra, de viaje a las estrellas, una bomba de un proyecto genesis que creaba un sitio habitable.

    Por esa misma mentalidad ahora mismo algunos estan en desacuerdo con el acelerador de particulas, creen que tiene el poder suficiente para destruir a la tierra.

    Sigue así Alf, sitios como estos quizas esclarezcan un poquito más la mente de las personas.

    un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Bueno, les bastaba con leer en wikipedia sobre las estrellas y se darían cuenta que no se puede...pero no había tiempo para mirar.

    Otra cosa.. gluon viene de glue? Tan poco se esfuerzan en los nombres? jeje

    ResponderEliminar
  10. En http://www.sunshinedna.com/ , la web de la película (repleta de extras, por cierto), los asesores científicos de la película ofrecen una idea para justificar tanto la muerte del Sol como la clase de bomba que lleva la nave (eso sí, si ni siquiera lo sugieren a lo largo del metraje, pues la impresión que uno se lleva es la que estáis comentando).

    La idea es postular que ciertas partículas exóticas, "Q Balls", podrían haber sido atrapadas por el Sol y empezado a convertir su materia en copia de sí mismas o algo así. La bomba lleva una carga de Uranio y "materia oscura": la explosión nuclear convencional haría de iniciador de la bomba de materia oscura, que habría de lograr condiciones de temperatura capaces de romper la materia tipo "Q Ball" en materia normal.

    http://www.sunshinedna.com/?p=180

    http://www.sunshinedna.com/videos/9

    En fin: tecnofarfulleces ciencia-ficcioneras, pero al menos más intrigantes. Podrían haber dejado caer alguna a lo largo de la película.

    Qué lástima de historia, pero qué delicia audiovisual.

    ResponderEliminar
  11. Por cierto, ¿alguien se acuerda de una producción japonesa con actores y técnicos americanos llamada "Solar Crisis" o "Star Flare"? La idea era que en el Sol se estaba preparando una supereyección de materia estelar capaz de churruscar la Tierra, y una misión llevaba una bomba de antimateria con la intención de reventarla en el punto crítico y "sangrarlo" antes de que apuntase hacia nosotros.

    Fue otro caso de guión petardo y aburrido, pero de deliciosos efectos visuales de Richard Edlund (el que hizo los de "2010: Odisea 2", con diseño de naves de Syd "Blade Runner" Mead.

    ResponderEliminar
  12. Con la Icarus pasa absolutamente de todo, empezando por esa gravedad artificial que no se sabe de dónde viene; el que, como de costublre, todo ha sido diseñado para que sea una trampa mortal tras otra :D (pero quién ha sido el bendito que ha diseñado ese sistema de refrigeración de ordenadores, por la santa Virgen de la Agonía); y que la tripulación tenga una pulsión de muerte que es que no se pue' aguantar, quillo. ¿Y alguien me puede explicar a santo de qué hacen falta esas torres de comunicaciones giratorias teniendo toda la trasera del disco protector haciéndote de antena, ni por qué no las paran, simplemente?

    Señor, señor... :D :D :D

    ResponderEliminar
  13. La "energia de activación" de una estrella poviene de su enorme campo gravitatorio. Éste es el que inicia las reacciones y el que, en caso de una misteriosa parada (hasta el mejor coche se cala a veces) volvería a iniciarlas. La energía que pueda aportar una miserable bomba, aunque sea como Manhattan, es 0 comparada con el empuje gravitatorio al que puede estar sometido un núcleo estelar. Vamos, que es como intentar arrancar un tren empujándolo a mano. Y añun soy generoso.

    ResponderEliminar
  14. Caramba, no he visto la peli, pero me habéis contagiado curiosidad.

    Parece que a algunos les resulta muy difícil entender el mecanismo de funcionamiento de una estrella, y mira que es sencillo (al menos la primera etapa de fusión de hidrógeno)

    ¿Cuando van a dejar estos guionistas de arreglarlo todo a base de bombas atómicas? ¡Que poca imaginación!

    ResponderEliminar
  15. No recuerdo que en la peli mencionaran que las teorías de evolución estelar resultaran ser incorrectas. Creo que simplemente mencionan (en la introducción en off) que el sol se apaga, sin más explicaciones.

    Podría ser, pero qué menos que mencionarlo. Aunque ojito con lo de "sólo son teorías". Una teoría científica no es lo mismo que el concepto coloquial que tenemos de "teoría", como algo sin contrastar. En el mundo científico, eso sería en realidad una "hipótesis". Una teoría científica, ha pasado una serie de comprobaciones empíricas.

    Eso no quita que pueda estar equivocada. De hecho, por el propio método científico, una teoría científica, o ley, o principio, o como se quiera llamar, nunca es totalmente demostrable. Se puede corroborar con experimentos (y cuantos más experimentos pase, más "peso" tendrá), o se puede demostrar que es incorrecta, pero nunca se puede demostrar que es correcta.

    Lo de las "Q Balls", pues ciertamente podrían haberlo mencionado. En la introducción se deduce que el sol se apaga de forma natural, como si fuera lo más normal del mundo.

    ResponderEliminar
  16. (A juzgar por la entrevista con el asesor, la cosa fue en plan "¿se te ocurre con lo que podamos justificar este desaguisado?")

    ResponderEliminar
  17. dicari, efectivamente, gluón viene de glue. Del mismo modo que neutrino viene de neutrón, pero más canijo. hadrón viene de hard,... y toda la fauna. Los científicos somos unos cachondos

    ResponderEliminar
  18. Gracias asgard. Un alarde de originalidad se podría decir (por supuesto, es lo de menos, pero basta para reirse)

    ResponderEliminar
  19. Pues a mi me gusto la peli. Es una farfullada cientifica y todo lo demas pero es una peli entretenida. Desde luego eso de que el sol se muere da risa, pero realmente hay pocas peliculas que den la talla

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Lo de la extinción del Sol lo explicaba Brian Cox con el asunto de las Q-balls, como ya habéis comentado. Me pareció una pena que no utilizasen la ingravidez, pero en otro de los vídeos, el director (¿o era el productor?) dice que se decidió no hacerlo "por razones técnicas". Hay otros fallos como la congelación de quien se expone al vacío…

    Pero el que me parece más gordo es que, suponiendo que consiguiesen detonar la bomba y acabar así con la Q-ball que amenazaba al Sol, permitiendo la vuelta a su funcionamiento normal… ¡los fotones producidos tardarán alrededor de un millón de años en atravesar las entrañas de nuestra estrella hasta aflorar a su superficie para poder llegar a la Tierra!
    Una larga espera aguarda a la humanidad para su salvación…

    (Pero hay que añadir que algunos detalles de la película me encantaron, y se notó la mano del físico Brian Cox en esos momentos…)

    Saludos!

    ResponderEliminar
  22. Vaya, siento el doble post, pero la primera pregunta de esta página es una perla, jajaja:

    http://www.popularmechanics.com/blogs/science_news/4219685.html

    El resto son interesantes también ;)

    ResponderEliminar
  23. ¿Que ninguna enana blanca se ha enfriado en la historia del universo? Eso sí que es mala ciencia... cuánto disparate se lee...

    Se calcula que una enana blanca tarda del orden de billones de años en enfriarse y convertirse en una enana negra, que ya no emite luz ni calor (billones europeos, es decir, 10e12).

    La edad del universo se calcula en unos 13.700 millones de años. Por tanto, la primera enana blanca del universo aún sigue emitiendo luz.

    Pero si tan seguro estás de que es un disparate, entonces es fácil. Dime una sola estrella que se haya catalogado como enana negra.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Buenas, borro mis dos comentarios porque revisándolos veo que no aportan nada constructivo, aunque la idea que así fuera. ¡Disculpad!

    ResponderEliminar
  26. Buenas

    Leyendo el post sobre la película me he acordado de un comic del dibujante Boixcar (el de "Hazañas Bélicas"). También dibujaba una serie de Ciencia Ficcion llamada "El Mundo Futuro". Este dibujante era de los años 1940-50 pero una de sus historietas recuerdo que se titulaba "El sol explota mañana". Al grano, en ese comic hablaban de que al sol se le acababa el hidrógeno porque se había transformado en helio y que iba a explotar. Resumiendo, al final venían unos extraterrestres que eran humanos y cristianos(si, si totalmente humanos y cristianos) pero que evitaban la explosión gracias a que volvían a añadir hidrógeno al sol.

    Es decir, en un comic de finales de los años 50, realizado en la España de la posguerra, ya se sabía que una estrella era un reactor termonuclear. Dejando al lado la malaciencia de dicho comic, hay que reconocerle que al menos en lo de la estrella no iba desencaminado. Al menos no mucho más que unos guionistas yanquis del siglo XXI que intentan poner en marcha una estrella con una ¡bomba de fisión!


    Un saludo

    ResponderEliminar
  27. Bueno… la bomba no es de fisión… Sabes que una bomba de fusión necesita también una reacción de fisión para generar la energía suficiente para la fusión, ¿no…? :S

    ¿Has leído los comentarios? Ahí vienen explicadas varias de las cosas que dices. También puse enlaces en donde el mismo Brian Cox habla sobre el tema…

    ResponderEliminar
  28. pues como ya han dicho por ahí arriba, en la web y en los extras del DVD/ Blu-ray se explica el guión de la peli, la cual me ha gustado muchísimo,a pesar de los errores y tal. Pues como decía, se explica lo de las Q-balls, se presenta al asesor científico del equipo, y todo un mundo de curiosidades....así que valdría que mirásemos los extras...;)

    ResponderEliminar
  29. lo que dices respecto a que no se justifica el por que del agotamiento repentino del sol si sale y refiere a que en el centro del sol se encontraba una Q-ball la cual no se tenia idea de la existenia en el sol hasta en esa epoca en la cual fuebasada la pelicula por lo cual el sol estaba dejando de hacer fusion del hidrogeno

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.