En el anterior post mencioné que había dos errores especialmente destacables en la película Gravity, y comenté el primero de ellos. Pues bien, hoy toca el segundo.
Primero vamos a ponernos en situación. Al inicio de la peli, los protas están reparando (o actualizando) el telescopio espacial Hubble. Vemos cómo el Hubble y el transbordador en el que han viajado (uno de los ya fuera de servicio STS), están enganchados por el brazo del vehículo. Cuando se produce el accidente, el transbordador queda completamente inutilizado, así que el personaje de George Clooney decide que irán hasta la ISS, donde podrán usar una cápsula Soyuz que sigue allí. Para ello, la única propulsión que cuentan es con la de una MMU que estaba usando el prota en el momento del desastre (una mochila propulsora, que también están actualmente fuera de servicio).
Bueno, contrariamente a lo que pueda parecer, el Hubble, la ISS, y todos los objetos que hemos puesto en órbita, no estan flotando estáticamente en el espacio. Recordad que un objeto en órbita se mantiene allí arriba, no porque la gravedad terrestre haya desaparecido, sino porque el objeto está dando vueltas alrededor de nuestro planeta, a una velocidad tal que la fuerza centrífuga iguala a la gravitatoria (sí, ya sé que es una explicación muy simplista, pero es algo que ya he detallado muchas veces: [1], [2], [3], [4], [5] y [6]). Además, la velocidad depende de la altura de la órbita. Concretamente, disminuye con la distancia.
El Hubble, se encuentra a una altura de 559 km, moviéndose a una velocidad media de unos 27.000 km/h. La ISS se encuentra a unos 415 km de altura, y se mueve a una velocidad media de 27.743 km/h. Como veis, así de primeras, vemos que la diferencia de altura es de 144 km, y la de velocidad de 743 km/h. La MMU de Clooney tendría que ser capaz como mínimo de acelerar o decelerar esa diferencia, y permitir recorrer esa distancia antes de que se les agote el oxígeno.
Pero hay más. Estamos suponiendo el caso más favorable, en el que ambas órbitas están en el mismo plano, y los protas bajan hasta la órbita de la ISS justo en el momento de mayor aproximación. La realidad es aún peor, ya que las órbitas de la ISS y el Hubble tienen distinta inclinación. ¿Y qué es eso de la inclinación? Pues es el ángulo que el plano de la órbita forma con el ecuador. Una órbita ecuatorial, esto es, en la que el objeto siempre está sobre el ecuador (como en los satélites geoestacionarios), tiene una inclinación de 0º. Una órbita polar, esto es, en la que el objeto cruza los polos, tiene una inclinación de 90º.
Pues bien, la inclincación de la órbita del Hubble es de 25,5º y la de la ISS de 51,65º. Como veis, una diferencia bastante considerable. Eso implica por un lado que para que se produzca el máximo acercamiento entre ambos objetos, tiene que darse la suerte de que en ese momento, se encuentren los dos en la zona donde los planos de las órbitas se cortan. Por otro lado, la velocidad relativa de un objeto con respecto al otro es aún mayor. Si recordamos cómo operar con vectores (y si no, podéis hacerlo en la web HyperPhysics, recordando que la resta es igual que la suma, pero rotando 180º el sustraendo), en el momento del cruce, la diferencia de velocidad sería de 12.405 km/h . Ya no sólo es la improbable suerte de que ambos artefactos se crucen en el momento adecuado, sino que una MMU (que ya ha gastado combustible en las piruetas fardonas del prota), sea capaz de obtener ese incremento de velocidad.
El mismo razonamiento se puede aplicar al posterior viaje desde la ISS a la Tiangong, únicamente con los cohetes de aterrizaje de una Soyuz, si bien, dado que la estación china aún no está en órbita, no sabemos qué altura e inclinación tendrá.
Esto que cuentas fue explicado por los guionistas como una "licencia poética" para poder recrear alguna posibilidad de regreso (sino no habría ni película). Igualmente considero que en muchos aspectos Gravity es muy profesional y muestra muchos detalles técnicos interesantes que acerca al público pochoclero a la ciencia y la astronáutica. Ojalá se diera esto más seguido.
ResponderEliminarKurt no veas esto como un "ataque" a la película, Alf nunca ha criticado el hecho de que se tomen "licencias poéticas", su único fin hasta donde yo he notado es el de la divulgación científica tomando como base las inexactitudes de las películas.
ResponderEliminarDe hecho incluso hace alusiones, también con fines divulgativos, a escenas de series y películas con "buena ciencia" (mirad la etiqueta).
ResponderEliminarAun recuerdo la primera de todas, que hablaba sobre SG-1 (una serie de la que soy muy fan y que, por lo tanto, me llenó de orgullo xD) y una temática muy parecida a la que nos ocupa en este último artículo (maniobras orbitales).
Kurt, el problema, y básicamente la razón de la necesidad de toda esta divulgación, es que la mayoría de gente tiene una idea muy equivocada de cómo funciona el espacio y las fuerzas descomunales que entran en juego.
Se me escapa de dónde sale la diferencia de altura de 185 kilómetros
ResponderEliminar¡Ops! Tienes razón. 559 - 415 = 144. La cifra viene de usar al principio 600 km de altura para el Hubble, y que luego vi no era correcto. Corregí la altura pero no la diferencia. Ahora lo hago.
ResponderEliminarNo la he visto aún, pero si vi aqui y allá que hacian mención de esos detalles incorrectos.
ResponderEliminarpero si los astronautas estaban en el transbordador acoplados al Hubble, tambien viajaban a la velocidad de 27,700 Km/hr.
ResponderEliminarMe parece que el problema no es haberse tomado licencias poeticas, que segun parece, es hor ay media de licencias y para eso, no se, ¿ver una trequi o una estargüareara?
ResponderEliminarLo que me parece es que no entiendo como se molestan en gastar cien millones en efectos y actores relumbrones y no se molestan en documentar un pelin, la cosa, que no es tan dificil, ahi esta la güiquipedia, o sino que llamen a alfonso, ¿no?
Lo criticable es el poco esfuerzo que ponen en hacer las cosas un pelin bien, como aquella en la que dicen que tiene que ir de Madrid a Tanger, que los separan 500 kilometros y que si se dan prisa puende ir en ferri, ¡Uuuuf! ¿no se les ha ocurrido mirar un mapa?
Que no es cambiar 100.000 dolares de efectos, solo es cambiar diez lineas de dialogo. Hasta con el dobalje pudieron corregirlo.
Lo de el gladiador que se cruza europa y media africa en un par de dias ya es mas dificil de arreglar.
Pero todo es hacer el trabajo bien.
El asunto, y si no que me corrija Alfonso, es que aparte de que nos entretengan o no las pelis, es una lastima y gorda que se desperdicien oportunidades de divulgacion simplemente por vagueria.
¿Que habrian tenido que currarse un pelin mas el guion? Pues si, ¿que en vez de tanta licencia por simple vagueria, podrian haber hecho la misma pelicula pero bien? Seguro.
Pero de lo que se trataes de definir principios cientificos y divulgarlos utilizando los gazapos del cine, es una vieja tecnica docente para captar la atencion.
Pero en fin, como siempre, me meto en camisa de once varas.
Lo lamento.
J.Diaz.